[Epístola de la santidad]. Opúsculo del místico arabigoespañol Muhyi al-din ibn cArabi (1165-1240). Es una epístola que, en 1203 y desde La Meca, dirigió a un amigo residente en Túnez.
En ella pueden distinguirse cuatro partes: 1.a, un estado de la vida espiritual en el Islam oriental; 2.a, un examen de conciencia del autor, con una doble finalidad: para humillación propia y para edificación de su corresponsal; 3.a, que es la más importante, una serie de unas 50 biografías de maestros de espíritu, que también ofrece un doble interés: por una parte, conocer las personas que influyeron en la formación asceticomística de Ibn cArabi (acerca cíe cuyas ideas místicas, v. Futühát ál-makkiyyat) y, por otra, presentar una visión bastante detallada de la vida religiosa del Occidente musulmán en la primera mitad del siglo XIII.
Finalmente, la cuarta parte no es más que un epílogo doctrinal: una meditación acerca de los beneficios divinos y de la gratitud que por ellos siente el alma. Mientras que la tercera parte está escrita en un estilo llano y familiar, las restantes son más retóricas y declamatorias. Trad. española íntegra de la tercera parte y parcial de las otras, por Miguel Asín Palacios, con el título Vidas de santones andaluces. La «Epístola de la santidad» de Ibn cArabi de Murcia (Madrid, 1933).
D. Romano