[Studi sul Leopardi]. Obra publicada en 1904. Constituye uno de los más conocidos estudios sobre el poeta, por la claridad de la síntesis, por la vasta erudición, por el amoroso estudio de los textos y por la alteza y noble sinceridad de la visión crítica.
Zumbini en el examen de los textos, alterna el análisis de la poesía con el de la prosa, para esclarecer «las sucesivas concepciones que tuvo Leopardi de la vida y las transformaciones correspondientes de su arte». Así estudia, después de una breve mirada al primer período poético, hasta 1818, toda la Miscelánea (v.) como fuente que puede ilustrar la substancia de todas las obras leopardianas. Sigue sobre estas bases la interpretación de todo el segundo período poético, hasta 1823, en el que se comprenden los «idilios» y las «canciones». Las claras y agudas concepciones filosóficas de las teorías leopardianas, que el autor hace preceder al examen de las poesías, aclaran y profundizan su valor: el mérito de Zumbini es, precisamente, haber sabido comprender la orgánica y misteriosa fusión del poeta con el filósofo, aun a pesar de todas las aparentes contradicciones de toda la actividad artística leopardiana.
Así en el segundo volumen, al investigar los Opúsculos morales (v.), señala de nuevo la virtud emotiva de tales contradicciones, gracias a las cuales, así como el filósofo había servido al poeta, ahora el poeta aviva las áridas especulaciones del pensamiento con una nueva forma de arte y de vida. El análisis del tercer período poético, hasta 1830, período que comprende la creación de las más bellas poesías contemplativas y de todas las amorosas, también aclara y corrobora la investigación de estos esquemas del pensamiento leopardiano, investigación que tal vez adolece del defecto de un más movido y vivo análisis lírico. Por la misma razón, por estar Zumbini más atento al estudio del pensamiento que ser sensible a la poesía, el análisis del último período poético — Los Paralipómenos (v.) y los últimos cantos — le da ocasión para una investigación del pensamiento más sutil y penetrante. En conjunto, estos estudios representan la base de toda la investigación leopardiana posterior. V. Lupo