[Essai sur les Fables de La Fontaine]. Obra crítica publicada en 1853 y, en tercera edición, de 1860, con el título de La Fontaine y sus fábulas [La Fontaine et ses fables]. Presentada como tesis de doctorado en la Sorbona, muestra casi a cada paso la rigidez sistemática del autor; entre abstracciones y reflexiones el arte del gran fabulista está sometido a una investigación positiva y «naturalista», con el fin de captar los caracteres sustanciales de la raza, del tiempo y del ambiente. Después de haber expresado su concepción de la fábula, dentro de la teoría de lo bello por él propugnada, Taine parece aplicar fríamente al mundo de La Fontaine el análisis de una investigación científica que termina en sí misma; es significativa la referencia a las teorías filosóficas de Spinoza (además de Kant y Aristóteles) para problemas de naturaleza simplemente literaria.
La misma distinción entre fábula poética y fábula filosófica se basa en la sutileza del término científico que trata de instaurar en el examen de la obra de arte. Por ello no son consideradas las primeras obras del famoso autor, ni valorados en toda su importancia los Cuentos y narraciones (v.); también en este aspecto el ensayo del joven crítico había de pesar sobre la bibliografía francesa en torno a La Fontaine, casi hasta nuestros días. En polémica con su brillante antagonista, también a propósito de esta obra, Sainte-Beuve podía decir justamente que (para la disección y abstracción de su sistema) Aristóteles no es lo mismo que Homero y que una sala de museo de historia natural no es una mañana de primavera. El ensayo de Taine tuvo, sin embargo, el mérito de asentar en la crítica universal y docta el valor de un autor que, con su modesto aspecto de fabulista, era al fin mostrado como uno de los poetas más representativos de la literatura francesa y de todas las literaturas.
C. Cordié