[Essay on Criticism). Poema didáctico en dísticos endecasílabos publicado anónimo en 1711. Pope trata de codificar los preceptos entonces en discusión, es decir que trata de lo que debería constituir un buen crítico, y da a Inglaterra una obra paralela al Arte poética (v.) de Nicolás Boileau (1636-1711). Pone en este ensayo pretende inspirarse en los clásicos, Cicerón, Quintiliano, etc., pero sigue mucho más a los modernos, por ej. al Conde de Roscommon (Ensayo sobre la poesía traducida [An Essay on Translated Verse], 1684), a Dryden y sobre todo a los críticos franceses, Rapin, Boileau, de quien copia el tono doctoral y el arte de dar brillo de pensamiento original a lugares comunes. Lo que Boileau recomienda a los poetas, Pope lo aplica a los críticos y les aconseja unir al sentido común, es decir al juicio, una buena índole.
Su doctrina puede resumirse así: hay que seguir a la Naturaleza; los antiguos conocieron a la Naturaleza en su perfección, por lo cual hay que seguir a los antiguos; Aristóteles saca de Homero, el más antiguo de los antiguos, las reglas que hay que seguir para imitar a la Naturaleza; así pues, hay que seguir dichas reglas. Para Boileau la Naturaleza es la naturaleza humana, el «bon sens», el «droit sens». Pope parece dar un paso atrás y volver a la concepción del arte como imitación de la Naturaleza, pero por otra parte anticipa el neoclasicismo, entendiendo por Naturaleza a la Naturaleza ideal, en lo cual no hace sino seguir una idea de Dryden. Entre los versos que se han hecho célebres de este poema, citaremos: «Peligrosa cosa es un conocimiento escaso» [«A little learning is a dangerous thing»]; «Errar es humano; perdonar, divino» [«To err is human; to forgive, divine»]; «Pues los locos se apresuran a entrar donde los ángeles temen poner el pie» [«For fools rush in where angels fear to tread»].
M. Praz
Recopilación de máximas altamente morales y cuerdas, cuyo único defecto es el de ser demasiado vulgares y conocidas por todos; cuanto nos dice Pope lo hemos aprendido en los bancos de la escuela. (Taine)
El Boileau inglés, Alejandro Pope, también sin ideas originales, que sacaba los conceptos de su Essay on Criticism del sentido común y de los libros vulgares de poética y retórica, y espigaba de los moralistas y de las observaciones corrientes, los elementos de su otro ensayo On man, sobre el hombre. (B. Croce)