[Harmonie universelle]. Tratado sobre la teoría y la práctica de la música, de Marín Mersenne (1588-1648), condiscípulo y amigo de Descartes, publicado en París en 1636-1637 (la primera parte de la obra, estaba ya publicada en 1627, con el título: Livre l.er de la musique théorique, con el seudónimo de Sieur de Sermes). El subtítulo alude al contenido : «en el que se trata de la naturaleza de los sonidos y de los movimientos, de las consonancias, de las disonancias, de los modos, la composición, de la voz, del canto, y de toda suerte de instrumentos armónicos». La obra se divide en diecinueve libros, agrupados en varios tratados. El primero: «De la naturaleza de los sonidos y de los movimientos», en tres libros, va seguido de un tratado de mecánica de Roberval. Sigue el tratado: «De la voz y del canto», en dos libros; después, en cinco libros, un tratado sobre «Consonancias y asonancias, géneros y modos, composición, contrapunto». Ocupa casi un tratado el de «Instrumentos» que describe casi por completo todos los instrumentos musicales del siglo XVII dividido en siete libros el primero de los cuales trata del monocordio, de los intervalos, de las tensiones de las cuerdas.
La extraña mezcla a través de la obra toda, de astronomía, física y música y la excentricidad del genial autor, quedan patentes en la proposición XI: «Determinar el número de los aspectos con que los astros se presentan a la tierra y las consecuencias que les corresponden». El segundo y tercer libro tratan de las diversas especies de laúdes, guitarras, violas, espinetas, etc.; el cuarto se refiere a los instrumentos de arco, con piezas de música instrumental del siglo XVII en cinco o seis partes, y con la descripción de instrumentos de la China y de la India; el quinto describe los instrumentos usados en tiempo del autor; el sexto todas las partes del órgano; el séptimo los instrumentos de percusión. En la última parte de la obra, «La utilidad de la armonía», Mersenne deja correr libremente su exuberante fantasía, mezclando una porción de problemas ajenos a la música, como el «explicar diversas paradojas sobre la velocidad del movimiento, útiles a los comandantes de artillería». Siguen observaciones de física y matemática, en gran parte extrañas a la música. El valor y utilidad de la obra, residen especialmente en la enorme cantidad de noticias sobre teoría de la música, sobre todo del siglo XVII, relativas a los instrumentos, a los artistas y a los compositores.
G. Pioli