[literalmente: Libro de las creencias religiosas y de los dogmas: Kitab al-Amanat wa-l-lctiqadat, pero que en la traducción hebrea, más fiel, se titula: Libro de las creencias y de las opiniones: Séfer ha-emunot we-ha-decot]. Sistematización de las creencias religiosas del hebraísmo, obra del célebre rabino egipcio Sacadiá (882-942), escrita en árabe hacia 934.
Su principal propósito es el de sistematizar la ideología filosoficorreligiosa del judaismo, teniendo en cuenta los resultados de la experiencia y del razonamiento, no menos que la revelación bíblica, y salvar así la tradición judía, que peligraba entre los escollos del racionalismo y de la superstición; es, pues, una obra de importancia fundamental para el conocimiento de la filosofía hebrea de su tiempo. La obra comienza deplorando la crisis religiosa de su época: fe irracional entre los judíos y escarnio de los errores del hebraísmo por parte de los infieles; hombres sumergidos en un mar de dudas y oprimidos por oleadas de errores, sin que su fe, al remover sus temores, les ayude ni les reconforte. Analiza las causas de la incredulidad y la naturaleza de la fe. Las fuentes naturales del conocimiento son: la percepción de los sentidos, la luz de la razón y la demostración lógica. Pero la «verdadera revelación» está constituida por el «temor de Dios» contenido en la Escritura.
La fe en ésta no excluye una investigación independiente de la verdad, dirigida, sin embargo, a probar la verdad de las doctrinas recibidas de los profetas, \y a rechazar los ataques a la doctrina revelada, que, gracias a la investigación filosófica, alcanza el valor de verdadero conocimiento. La obra está dividida en diez secciones. Las dos primeras tratan de los problemas metafísicos de la unidad de Dios y de la creación del mundo; a continuación: la teoría hebraica de la revelación; la fe basada en la justicia de Dios; la obediencia y la desobediencia; el mérito y el demérito; el alma y la muerte; la resurrección de los muertos, enlazada con la resurrección mesiánica; la vida futura; sobre los premios y castigos; cuál es la conducta mejor en este mundo, como suplemento a las exhortaciones de todo el libro. Los puntos más importantes en cada sección son:
1) Hay cuatro pruebas de la creación del mundo a partir de la nada, las cuales refutan doce teorías contrarias, dando muestras de conocer los filósofos griegos, conocimiento derivado, sin duda, de Aristóteles; entre ellas hay la que parte de los conceptos de tiempo y de espacio.
2) Como el conocimiento humano se eleva gradualmente desde las impresiones de los sentidos a los conceptos más abstrusos, la idea de Dios, que los trasciende todos, lleva en sí misma la prueba de su verdad (importante anticipación, más de un siglo antes de San Anselmo de Aosta, de la prueba «a priori» de la existencia de Dios). El Creador debe tener «vida, poder, conocimiento»; una falsa interpretación de estos tres atributos es la responsable de la doctrina cristiana de la Trinidad. Se dan tres pruebas directas de la existencia de Dios y tres indirectas deducidas de lo absurdo del dualismo. Examen de las diversas interpretaciones cristianas de la persona de Jesús, que muestran una buena información de las controversias cristológicas. Resolución de todas las dificultades contra la pureza del monoteísmo, tomadas tanto de la razón como de la Biblia (v.), sirviéndose de las diez categorías aristotélicas. Es importante la negación de la existencia de Satanás. Se muestra la relación con Dios del alma, impregnada del verdadero conocimiento de la divinidad.
3) Se sostiene, contra los brahmanes, la conveniencia de la revelación divina por medio de los profetas (su teoría de la profecía). Los diez mandamientos fueron dados por Dios, para poder alcanzar gracias a ellos la suprema felicidad; credibilidad de la tradición bíblica. La ley de Moisés no ha sido jamás abrogada (contra los cristianos y mahometanos).
4) Conciliación del libre albedrío con la omnipotencia y omnisciencia divinas. El hombre es el fin de la Creación (doctrina antropocéntrica). Esclarecimiento de pasajes de la Biblia aparentemente contrarios a la libertad de las acciones humanas.
5) Examen de diez categorías de hombres, relativas al mérito y al demérito de la conducta religiosa y moral. ¿Por qué a menudo los buenos sufren y los impíos gozan? Los «contritos»: arrepentimiento, plegaria, pruebas de piedad humana.
6) Teoría del alma y su relación con el cuerpo; base de su unión, cooperación y separación. Seis teorías diferentes. Estado del alma después de la muerte. Refutación de la metempsícosis.
7) Defensa de la «resurrección de los muertos», contra objeciones tomadas de la razón y de la Biblia. Discusión de diez cuestiones que representan, a este efecto, las ideas populares de su tiempo.
8) Doctrinas sobre la redención mesiánica, tomadas de la Biblia y del Talmud (v.). El año definitivo de la salvación, tomado de Daniel (v.). Polémica contra la idea cristiana del Mesías.
9) Recompensas en el más allá, probadas por la razón, la Biblia y la Tradición. Varias cuestiones relativas a estos puntos.
10) Sistema de ética, basado principalmente sobre la descripción y crítica de trece distintos fines de la vida. El autor añade sus consejos para la vida racional y moral, para la combinación armónica de las cualidades y de los impulsos del alma humana, de la armonía concorde de los cinco sentidos.
Conclusión final: el fin de la obra es purificar y ennoblecer los corazones de los lectores. Con esta obra, Sacadiá se convirtió en el creador de la filosofía hebrea de la religión, ejerciendo sobre la «diáspora» judía, y hasta hoy, una profunda influencia en el desenvolvimiento del pensamiento hebraico. Deudor él mismo a la civilización árabe del conocimiento del pensamiento clásico, trató de conciliar esta cultura con la tradición judía, haciendo obra de «modernismo» religioso. La traducción de Yéhudá ben Saúl ben Tibbón en un hebreo fiel, hecha en 1186, se publicó en Constantinopla en 1562 y en Amsterdam en 1648.
G. Pioli