[Le Baruffe Chiozzotte]. Comedia en tres actos de Carlo Goldoni (1707-1793), en dialecto veneciano con alteraciones propias de Chioggia, estrenada en 1762.
Es una comedia de acción, cuyo primordial interés reside en los desenfadados comadreos de las mujeres, acabada y madura manifestación de aquel teatro de intriga caro a Goldoni, que desde Chismorreos de mujeres (v.) a las Campesinas (v.) y al Huertecillo (v.), sigue una línea ascendente consiguiendo ahondar siempre más en el espíritu y el drama de la sociedad de su tiempo. La acción se desarrolla en una pequeña colonia de pescadores, gente de vida y espíritu rudos, pero clara, límpida, esencialmente sana. Toffolo ofrece calabaza cocida a Lucietta, prometida de Titta-Nane, y este acto sencillo origina toda la historia que se desarrolla mediante una serie de habladurías y de celos entre Checca, que ama a Toffolo, y Lucietta por un lado, y entre Titta-Nane y Toffolo por otro. En el espíritu elementalísimo de estos personajes, las habladurías no pueden agotarse por sí mismas y pronto se convierten en actos y drama: relampaguean los cuchillos, la prudencia de maese Toni ya no es suficiente y ha de intervenir la fuerza pública.
Luego todo se calma, vuelve la paz a los espíritus agitados y dos bodas la rubrican. El verdadero protagonista de las comedias y de ésta en particular es el contrapunto de los valores humanos. En otras obras, como en Casa nueva (v.) y en El abanico (v.), el movimiento de toda la intriga se desarrolla alrededor de un objeto inanimado que lo ha motivado, y asume así un fino y elegante tono humorístico; aquí, en cambio, el elemento animador está en los mismos hombres, en sus cualidades y sus defectos, en su capacidad de benevolencia y de rencor, de ingenuidad y de socarronería, en una palabra, en su universal humanidad que sufre y goza y va siempre de buena fe. De aquí el sentido trágico que no llega a estallar nunca, ni jamás llega a hacerse consciente, pero que permanece constantemente como base del teatro goldoniano y que constituye su principal elemento.
U. Déttore
* La comedia fue puesta en música por Tommaso Benvenuti (1838-1906), Florencia, 1895; por Leone Franco (n. en 1865), Milán, 1920; y por Giovanni Francesco Malipiero (n. en 1882), tercera parte de las Tres comedias goldonianas representadas en Darmstadt en 1926. Leone Sinigaglia (n. en 1868) se inspiró en ella para la conocida obertura op. 32 (1905), que es una de las más vivas del posromanticismo italiano.