[La moschetta]. Comedia en cinco actos breves, en prosa, escrita en el dialecto de su ciudad por el escritor paduano Angelo Beolco, llamado «Il Ruzzante» (1502-1542). Pertenece al grupo de las comedias dialectales escritas en el decenio 1520-29, aproximadamente.
La escena se desarrolla en Padua. Han puesto sus ojos en Bettia, esposa del Ruzzante, el campesino Menato y un soldado bergamasco, Tonin. Por instigación de Menato, el Ruzzante, fingiendo ser un rico forastero, declara su amor a su mujer, para poner a prueba su virtud. Bettia, que está a punto de ceder, cogida en falta por su marido, se refugia en casa de Tonin; y el Ruzzante quiere recuperar a su esposa, rugiendo furiosamente bajo las ventanas del soldado, que no se propone restituirle su cónyuge si antes no le devuelve cierta cantidad que le había robado y que el Ruzzante halla modo de hacer pagar a Menato; y así vuelve a entrar en posesión de su mujer. Es una de las obras más apreciadas del Ruzzante. En la Moschetta, como en la Fiorina (v.) y en los Diálogos en lengua rústica (v.). Beolco halla plenamente el tono y el mundo de su inspiración; son abandonados por él los viejos moldes de la comedia plautina, y, en cambio, por medio de tramas y casos sencillísimos, el poeta dibuja con maravillosa evidencia cómica la psicología de los campesinos, picaros, mezquinos, dispuestos a cualquier transacción, amorales y sensuales; de este modo pequeñas y eternas vicisitudes de amor y de vida campesina se elevan a verdaderas representaciones artísticas. La lengua dialectal, además, se adapta admirablemente a la espiritualidad sumaria y plebeya de los personajes.
M. Sansone