[A Elegiada]. Poema épico de dieciocho cantos en octava rima publicado en Lisboa en 1588. Tiene por argumento la expedición marroquí del rey Sebastián I, que cierra trágicamente la epopeya heroica de Portugal. Para llevar la cruz de Cristo entre los infieles de Marruecos, el místico y caballeresco rey Sebastián, a pesar de los consejos adversos, arma una gran flota y, a la cabeza de un ejército formado por la flor de la aristocracia lusitana, zarpa de Lisboa y se dirige hacia Argel.
Apenas desembarcados, la discordia se introduce entre las filas del ejército cristiano cuyos jefes maquinan hacer prisionero a don Sebastián que consigue, a pesar de esto, hacerse obedecer por el ejército. Pero los moros aprovechan la demora en atacar de los cristianos, les sitian en los campos de Alcazarquivir y les derrotan a pesar del desesperado valor de don Sebastián, que desaparece durante la batalla como en una leyenda. Pereira Brandáo, que tomó parte en la batalla y durante muchos años fue cautivo de los moros, estuvo más atento, al escribir el poema, a la glorificación y encomio del Rey que a los valores poéticos.
La figura de don Sebastián está dibujada muy superficialmente, sobre un fondo de fe ingenua y de soñador heroísmo. La «saudade», es decir, la melancolía elegiaca por la declinada grandeza de la patria, resulta un dato intencionado del autor y no consigue dar una perspectiva lírica a la evocación, que se mantiene constantemente en el plano narrativo y de crónica. El verso es monótono y discursivo.
C. Capasso