[Ovid’s Banquet of Sense]. Poema del escritor inglés George Chapman (1559?- 1634), publicado junto con otros versos en 1595. Ovidio, enamorado de Julia, la hija de Octaviano Augusto, a la cual él da luego el nombre de Corina, consigue introducirse en un jardín donde ella se está bañando y canta, acompañándose con la lira. Oyéndola, Ovidio expresa el placer que experimenta su sentido del oído. Los perfumes que emanan del baño de Corina satisfacen su sentido del olfato. Cada vez más inflamado de amor, Ovidio busca la manera de ver a Corina en el baño, y consigue así satisfacer también su sentido de la vista. No contento aún, le revela su presencia y consigue obtener de ella un beso para satisfacer su sentido del gusto. Pero es interrumpido antes de poder satisfacer también el quinto sentido. Este largo poema de 117 estrofas de nueve versos cada una, avanza de una manera lenta y tortuosa, con frecuentes alusiones mitológicas que generalmente proceden de la Mitología de Natali Conti (pub. en 1551, y popularizada en Europa por la edición de 1581). La obscuridad del poema, que en muchos pasajes presenta un franco parecido con lo que será la manera «metafísica» de John Donne, es deliberado; Chapman creía que las verdades poéticas debían ocultarse al vulgo profano; «como se ocultan los minerales preciosos en el seno de la tierra». «Todas las cosas bellas son difíciles», era otro de sus axiomas. El simbolismo moralizador del poema le confiere cierto parentesco con las complicadas alegorías de los pintores manieristas italianos y le convierte en una obra típica de aquel período que revestía de renovado espíritu medieval el mundo humanístico. Mas, pese a su confusa complejidad, la obra resplandece de vez en cuando con vivas y grandiosas imágenes que subyugan el interés incluso de los modernos. Con Banquete de los Sentidos fueron publicados, además de otros versos, A Coronet For his Mistress Philosophy, colección de 10 sonetos en elogio de la filosofía, y The Amorous Zodiac, ingenioso simbolismo del amor con muchas reminiscencias mitológicas.
R. Barocas