Narración novelesca escrita por un autor desconocido; publicada en Ferrara, lleva la fecha del 17 de abril de 1512 y fue redactada en Nápoles por un escritor español allí residente. El tema de la obra aparece enunciado y agotado en un larguísimo y completo título: Questión de amor de dos enamorados; al uno era muerta su amiga; el otro sirve sin esperanza de galardón. Disputan quál de los dos sufre mayor pena. Entretéxense en esta controversia muchas cartas y enamorados razonamientos. Introdúcense más una caza, un juego de caña, una égloga, ciertos justos, e muchos caballeros e damas, con diversos et muy ricos atavíos, con letras et invenciones.
Concluye con la salida del señor Visorrey de Nápoles, donde los dos enamorados al presente se hallaron, para socorrer al Sancto Padre: donde se cuenta el número de aquel lucido exército et la contraria fortuna de Rávena. La mayor parte de la historia es verdadera; compuso esta obra un gentilhombre que se halló presente a todo. La controversia entre Vasquiran, que se halla en el primer caso, y Flamiano, que se halla en el segundo, se debate sobre el telón de fondo de la vida de Corte y concluye sin decidirse con la muerte de Flamiano a consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Rávena. La obra fusiona el sentimentalismo erótico y caballeresco de la novela española (y en esto se observa la influencia de la Cárcel de amor (v., de Diego de San Pedro) con el modo boccaccesco y platonizante de Bembo, de Castiglione, etc.
Menéndez y Pelayo rastreó en la obra «Una novela en clave, una pintura de la vida cortesana de Nápoles, una especie de crónica de salones y galanterías, en los que los nombres propios están algo disfrazados con pseudónimos y anagramas». Y Croce logró identificar a todos los personajes, entre los cuales figuran también Bona Sforza (Belisena), más tarde reina de Polonia, el marqués de Pescara, el cardenal Borja, etc. La novela, gris y monótona, interesa al lector moderno tan sólo por su carácter documental.
A. R. Ferranin