[Beatrice di Ten- da]. Tragedia de Carlo Tedaldi Fores (1793-1830), publicada en 1825. Beatrice condesa de Tenda, viuda del condotiero Facino Cañe, apropiándose de gran parte de la herencia vizcondal a la muerte de Gian Galeazzo, se ha casado, ya madura, con el joven Filippo María, hijo del anterior, restituyendo así al condado su legítimo heredero. Pero éste, enamorado de Agnese del Maino, celoso de la autoridad de su mujer, ayudado por el propio favorito, Zanino Riccio, hace arrestar a Beatrice, acusándola de adulterio con el joven cantor Orombello, muy aficionado a ella y a quien a menudo se ve en su compañía. Habiéndosele arrancado a Orombello algunas confesiones por medio de la tortura, Beatrice, que en realidad es inocente, es condenada. Siempre digna y dueña de sí, en espera de la muerte, perdona afectuosamente a Agnese, que todavía ingenua es arrastrada en medio de tan turbias pasiones, y mientras la joven se desmaya, ella se dirige al suplicio. La tragedia, quiere ser un compromiso entre la severidad clásica y la libertad romántica; no respeta la unidad de tiempo, pero puede dar la ilusión de que lo hace; el perverso, sospechoso e hipócrita Filippo es el tirano de Alfieri; Riccio es un Yago (v.) y Agnese una Ofelia (v.); la huella de Schiller y de Manzoni, se deja sentir en algunos fragmentos líricos. Más original y mejor dibujado, está el carácter de Beatrice. La acción, que se desarrolla en episodios sueltos sin verdadera trama, ni lógica íntima, tiene momentos de eficacia dramática y lírica, por lo que se distingue de la mediocre producción romántica del género. Precedida de una disertación, suscitó acaloradas discusiones durante las polémicas entre clasicistas y románticos.
P. Onnis
* De esta tragedia, Felice Romani (1788- 1865) sacó el libreto para la obra homónima de Vincenzo Bellini (1801-1835), representada en el teatro La Fenice de Venecia, en 1833.