[Antonio and Mellida]. Tragedia del inglés John Marston (1575-1634), publicada en 1602, probablemente representada en 1599 y de la cual La Venganza de Antonio [Antonio’s Revenge] es la segunda parte. En la primera parte, Antonio, hijo de Andrugio, dux de Génova, ama a Mellida, hija de Piero, dux de Venecia. Pero los dos Estados están en guerra, Génova es vencida y Venecia pone precio a la cabeza de Andrugio y de Antonio. Este, disfrazado de amazona, va a Venecia para buscar a Mellida, que acaba huyendo con él. Los amantes son capturados. Andrugio se ofrece como víctima a Piero en lugar de su hijo. Piero parece que acepta; y la primera parte concluye con las festivas bodas de Antonio y Mellida.
En la segunda parte Piero mata a Andrugio y trata de deshonrar a Mellida, de matar a Antonio y de casarse con la viuda de Andrugio. Mellida muere de dolor y Antonio, disfrazado de bufón, para obedecer al mandato del espectro de su padre que se le ha aparecido, mata a Piero. La primera parte muestra el aspecto cómico de los conflictos de un verdadero amor; la segunda nos lleva a un mundo de pasiones y vicios. Marston tiene incluso momentos de grandeza trágica, de solemne esplendor; pero cae a veces en simplezas que no pasan de mero ejercicio verbal. La tempestad descrita en la primera parte es un verdadero ejemplo de inútil busca de extravagancia, lleno de mal gusto. Los mejores pasajes están en la segunda parte; en el «Prólogo» que tiene versos hermosísimos muy admirados por Lamb; en el tercer acto, donde una situación melodramática (la muerte del joven hijo de Piero a manos de Antonio, en un cementerio) se ilumina con acentos de impresionante poesía. El estilo de Marston peca a veces de grosero, pedantesco, afectado, declamatorio. Pero en otras, adquiere un vigor de intelecto que se expresa con energía y que todavía hoy se admira como ejemplo de fuerza que estalla tumultuosa y eficaz en el drama.
A. Camerino