[Antologie auf das Jahr 1782]. Es un «Almanaque» donde está recogida casi toda la poesía juvenil de Friedrich Schiller (1759-1805). El autor finge que lo publicó en Siberia y está dirigido contra Gotthold Friedrich Stáudlin, director del «Almanaque suevo de las Musas» que se había permitido rechazar algunas poesías del joven poeta; tiene, pues, un carácter eminentemente polémico-satírico. Como muy pocos colaboradores del «Almanaque» de Stáudlin se habían puesto de parte del joven fogoso, casi todas las poesías de la Antología son del mismo Schiller, aunque con iniciales diversas. El áspero tono polémico-satírico con que se ataca a los adversarios, preludia a las futuras Xenias (v.); en la poesía «Los periodistas y Minos» [«Die Journalisten und Minos»] se burla de los poetas que con sus plumas han secado los ríos Estigio, Leteo y Cocito; y lo mismo sucede en la «Venganza de las Musas» [«Die Rache der Musen»], que narra un episodio del Helicón en que se llama «abortos» a los poetas contemporáneos. En «Klopstock y Wieland» Schiller llega a posponer su ídolo Klopstock al afrancesado Wieland, sólo porque los poetas del «Almanaque de las Musas» preferían a Klopstock.
Pero ya en la Antología las poesías de carácter sensual a la manera de Wieland, como «El carro de Venus» [«Venus Wagen»], son escasas. La naturaleza profundamente moral de Schiller le condujo pronto a una poesía de ideas en la cual, partiendo del optimismo de Leibniz y de Shaftesbury, plantea el problema de la elevación humana. Schiller ve la característica del hombre en su capacidad de elevarse del instinto del animal, a través de la infeliz duplicidad del semihombre, hasta la plena grandeza del ser racional: tal es el concepto de la oda «Rousseau». En la elegía a «Moor el bandido» [«Monument Moors des Ráubers»] se afirma en cambio la necesidad del dominio del pensamiento sobre la pasión, y el triunfo del orden moral del mundo sobre la libertad del individuo proclamada por el «Sturm und Drang» (v.). La afinidad de la poesía juvenil de Schiller con los principios de este movimiento es pues, sólo parcial y también las poesías demuestran que desde entonces predomina en él el sentido ético. «Castidad viril» [«Mánnerkeuschheit»], «Un padre a su hijo» [«Ein Vater an seinen Sohn»], «La felicidad y la cordura» [«Das Glück und die Weisheit»]. También la representación, tan apreciada por el «Sturm und Drang», de «La infanticida» [«Die Kindesmórderin» ] tiene una finalidad moral; y también tiene un valor moral el violento grito del joven Schiller «in tyrannos», en cuanto el déspota, que destruye el orden divino del mundo, no tiene derecho a vivir: éste es el pensamiento de la poesía «Los malos monarcas» [«Die schlimmen Monarchen»] a los que se opone la figura del «conde Eberardo» [«Graf Eberhard der Greiner von Württemberg»], que como primer servidor del Estado olvida la muerte del hijo por el bien de la patria y la necesidad de la victoria.
Se advierte aquí una afinidad con los Cantos guerreros de un granadero (v.) de Gleim, como en la precedente con La tumba de los príncipes (v.) de Schubart. También paga Schiller su tributo a la poesía sepulcral llegada de Inglaterra y en aquel momento difundida por toda Europa, en algunas poesías que tienden a la representación de lo horrendo, llegando al barroco, como «Fantasía macabra» [«Eine Leichenphantasie»], «Elegía a la muerte de un joven» [«Elegie auf den Tod eines Júnglings»], dedicada al joven poeta Joh. Chr. Weckerlin, y el barroco «Grupo del Tártaro» [«Gruppe aus dem Tartarus»]. En el centro de la Antología están las diversas poesías de amor «A Laura» y también «A Minna», donde los elementos realistas y sentimentales, el amor sensual y el metafísico se unen en composiciones extrañas y el fenómeno individual se convierte en símbolo de una idea: el amor real hacia una mujer (probablemente cierta Luise Vischer, pobre viuda de oficial, madre de seis hijos, en cuya casa el joven poeta estaba en pensión), velando por todo un aparato de atrevidas metáforas y símbolos mitológicos y que no es más que un motivo para efusiones poéticas de carácter metafísico. Para lo que representa este volumen de poesías en el cuadro general de la lírica schilleriana, v. Poesías de Schiller.
C. Baseggio y E. Rosenfeld