[Agésilas]. Tragedia en cinco actos de Pierre Corneille (1606-1684), estrenada en París en 1666. El fondo histórico fue sugerido al autor por las vidas de Agesilao y de Lisandro, de Plutarco. Lisandro, general espartano, tiene dos hijas: Elpinice, prometida a Cotis, rey de Paflagonia, y Aglátida, novia de Espitrídato, gran señor persa. Pero Elpinice ama y es correspondida por Espitrídato; la ambiciosa Aglátida se casaría gustosamente con Cotis para ser reina. En cambio Cotis está enamorado de la hermana de Espitrídato, Mandana, a quien ama Agesilao, rey de Esparta, quien está dispuesto a ceder Elpinice a Espitrídato, con tal de que éste le conceda como esposa a Mandana. Pero Agesilao, celoso de Cotis, quiere imponer su amor a la muchacha, quien se declara presta a obedecer, pero hace observar al soberano qué contrario es a los intereses y a la dignidad del Estado que ella sea reina, cuando pertenece al pueblo persa vencido por Esparta.
Agesilao descubre una conjuración urdida contra él por Lisandro y renuncia, resignado, a la mano de Mandana. Así Espitridato puede casarse con Elpinice y Cotis con Mandana. Él casará más tarde con Aglátida y la hará reina de Esparta. La tragedia tuvo escaso éxito; es famoso el comentario de Boileau: «J’ai vu l’Agésilas! — Hélas!». En la obra, una de las menos afortunadas del autor, destacan sin embargo la suavidad de Mandana y la viril magnanimidad de Agesilao que nos recuerda al Augusto de Cinna (v.). Si se la considera como realmente es, una comedia de intrigas amorosas, incluso la construcción algo artificiosa resultará aceptable, y muy beneficiosa la grata variedad de la métrica, novedad interesante que volverá a aparecer con el Anfitrión (v.) de Moliere y se consagrará en las Fábulas (v.) de La Fontaine.
N. Inghilleri di Villadauro