[Aprile, 1814], Canción de Alessandro Manzoni (1785-1873), escrita en ocasión de la caída del Reino de Italia, proclamado en 1805. De espíritu vivamente antidespótico, la canción evoca los errores de la tiranía napoleónica y canta la deseada posibilidad de un renacimiento de la vida política, social y religiosa del pueblo italiano en una nueva era de paz y de concordia. Es notable la distinción, exquisitamente democrática, entre tiranía napoleónica y pueblo francés, que el poeta representa también oprimido y traicionado y, lo mismo que el pueblo italiano, anhelando la libertad. La canción es sobre todo un interesante documento de las esperanzas, ingenuamente prematuras, suscitadas en Italia por la caída del dominio napoleónico y estimuladas también por la propaganda austríaca. Pero el 28 de abril del mismo 1814 los austríacos entraban de nuevo en Milán, instaurando una nueva tiranía en vez de la antigua, lo que Manzoni, en la oda Marzo 1821 (v.), les reprochará como una verdadera traición. Los versos iniciales de la canción fueron más tarde recogidos y refundidos en las primeras estrofas del Cinco de Mayo (v.).
D. Mattalía