Aproximaciones, Charles du Bos

[Aproximations], Re­copilación de ensayos del crítico francés Charles du Bos (1883-1939) publicada en siete volúmenes entre 1922 y 1937. Es bas­tante importante como documento de una crítica que en los últimos años ha sido to­mada como ejemplo por los grupos de van­guardia italianos y franceses. Basándose en una concepción «integral» del hombre se­gún una actitud religiosa, Du Bos afirma que quiere aproximarse a los grandes auto­res, con la intención de revivir en sí su ex­periencia de hombres y de creadores y para revelar mejor su secreto mensaje. La labor de la crítica ha de ser el describir y no el valorar: porque al querer dar un juicio definitivo, a menudo se deja arrastrar por la polémica y no entra en los motivos más profundos de una sinceridad literaria. Du Bos examina la obra de arte como simbó­lico mensaje de verdad: en el ritmo de un verso y en la lucidez de una página todo se transforma en belleza. Precisamente por eso son «aproximaciones»; el crítico quiere aproximarse a sus autores, para un juicio explícito que en el «plano de la calidad pura» persiste en creer el más eficaz. Hay que alcanzar la verdad en la infinita varie­dad de los documentos literarios: cada autor aporta una iluminación en el misterio de la vida y el crítico debe analizar con sutileza y comprensión cuánto de sincero encierra en sí el testimonio humano de otra alma. La actitud, que, contra todo esteticismo fá­cil, ha conducido a Du Bos a una fuerte adhesión al catolicismo, aparece en su bús­queda ideológica: sobre todo en la exigen­cia de una meditación íntimamente sufrida.

Por eso muchas veces en lugar de alcan­zar la claridad de un análisis o de un jui­cio, el crítico se deja sumergir por ano­taciones sutiles, más dignas de un diario íntimo que de un ensayo literario. Entre los más notables hay que citar los ensayos sobre Proust, sobre Flaubert y sobre Baudelaire (tomo I, 1922), sobre Rojo y Ne­gro (v.) de Stendhal y sobre Lytton Strachey (t. II, 1927), sobre Mérimée, ya apa­recido en 1920, y Joseph de Maistre (t. III, 1929), sobre Pater, Hardy y Hofmannsthal (t. IV, 1930), sobre Baudelaire, sobre Ernst Robert Curtius y en especial sobre Goethe (t. V, 1932), sobre Goethe otra vez. Constant y Claudel (t. VI, 1934). En los últimos vo­lúmenes se advierte una complejidad cada vez mayor: si el primero contenía ensayos distintamente dispuestos según el orden cronológico, sólo a partir del IV se advier­te una verdadera busca de unidad y de sistematización. Una tendencia orgánica a fundir los pensamientos que surgen con la lectura de un texto, entrando en la intimi­dad de los problemas artísticos, se hace sentir más cada vez: esto pertenece al me­jor Du Bos, sustancialmente meditativo, en quien la misma exigencia armónica de una poesía pura, en lugar de llevar al hermetis­mo como en los primeros trabajos, se co­lorea con una vida más compleja, aunque con más tendencia ideológica.

C. Cordié