Este libro podría considerarse sin ningún problema un drama escrito en clave alegórica, pero estal la fuerza de sus imágenes que lo meto en ciencia ficción porque el pobre mosntruo protagonistano tiene nada queenvidiar a los de otros autores de este género , o iuncluso de terror.
Franz kafka, escribió este libro cuando tenía 29 años. Relata el cambio que se produce cuando Gregorio Samsa una mañana al alzarse para desarrollar su labor de viajante, toma consciencia de que ya no es un ser humano, sino que se ha convertido en un insecto, un parásito, un escarabajo pelotero. Hasta ese momento la casa en la cual habita, junto a su padre, madre y hermana, que viven todos ellos gracias al trabajo y los ganancias en el mismo de Gregorio que sustenta a la familia. Cuando ven en que se ha convertido su hijo, lo rechazan encerrándolo en su habitación, de la cual van despojando cualquier mobiliario hasta dejarla reducida a cuatro paredes y un techo.
¿Que es lo que quiere transmitir Kafka en este libro?. Creo que esta es la pregunta que todos nos hacemos cuando leemos este libro. Y las interpretaciones son múltiples. Que ocurre cuando alguien que es útil y económicamente activo deja de serlo y se convierte en un insecto o parásito de la sociedad?. En este caso recibe el desprecio y olvido de su familia. Al dejar de aportar a la casa ya no sirve. Cuando hasta ese momento toda su familia vivía a su costa. El desenlace de su desventura está cantada.
Su lectura es amena. Se trata de un libro de 60 páginas en las cuales crea Kafka un ambiente surrealista, desolador, a medida que uno se va identificando con la desventura de Gregorio, reducido a insecto, capaz de ver y entender todo pero incapaz de dar mas que un zumbido como respuesta. Quizás esté presente el egoísmo, la falta de amor, de bondad, todo aquello que el autor no tuvo en su vida, truncada a la edad de 41 años.
SOBRE FRANZ KAFKA
Reunió las características de todas las minorías: judío en país cristiano; escritor hijo de un rico comerciante hostil a toda actividad artística; residente en Praga, eligió escribir en alemán. Concibió la existencia como un combate, pero perdido de antemano. La tuberculosis lo consumía, su empleo de burócrata en una compañía de seguros impedía el desarrollo de su actividad literaria, sus cinco tentativas de contraer matrimonio acabaron en fracaso, dejó sin terminar una gran parte de sus libros y su obra le sobrevivió en contra de su voluntad expresa, ya que había solicitado a su amigo y ejecutor testamentario, M. Brod, que quemara sus manuscritos.
TÍTULO=»\T1\»>Producción literaria
Antes de su muerte, sólo había publicado relatos cortos y La metamorfosis (1912, publicada en 1916; Die Verwandlung), en la que un hombre se despierta una mañana transformado en escarabajo y, aborrecido por todos, es aplastado finalmente por su padre.
En el primer decenio del siglo escribió Descripción de una lucha (1904-1905; Beschreibung eines Kampfes), a la que siguieron La condena (1906; Das Urteil), en la que el hijo rebelde es condenado al suicidio, y la novela América (1910, publicada en 1927; Amerika), inacabada.
Después de En la construcción de la muralla china (1913, publicada en 1931; Beim Bau der chinesischen Mauer), que describe el interminable trabajo de masas guiadas por una intrincada y absurda burocracia, compuso los relatos En la colonia penitenciaria (1919; In der Strafkolonie) y El médico
rural (1919; Der Landarzt). En esta época había ya esbozado sus obras maestras, El proceso (1914-1915, publicada en 1925; Der Prozess) y El castillo (1921-1922, publicada en 1926; Das Schloss).
Entre los relatos de su último año de vida cabe mencionar La madriguera (Der Bau), estertor de angustia de un animal que teme siempre el ataque de un monstruo imaginario (que es el desdoblamiento de su mismo yo), y Un campeón del ayuno (Der Hungerkünstler), donde el artista, con su orgullo y su atroz extrañamiento por la vida, se esconde tras un hombre que ayuna como profesión y se exhibe en un circo.
El proceso y El castillo son dos obras unidas por una experiencia de fondo de características tales que ha generado el adjetivo de kafkiano aplicado a las situaciones sin sentido, opresivas y sin salida: el hombre se encuentra, sin culpas manifiestas, en estado de acusación, en manos de una autoridad absoluta y temporalizadora que no se da nunca a conocer y cuyos engranajes burocráticos encarnan lo absurdo y, a la vez, lo absoluto.
La condición de humillada soledad del individuo y el conflicto entre padres e hijos –Carta al padre (1919; Brief an den Vater)–, motivos dominantes también del expresionismo, se configuran en Kafka en un doble sentimiento de culpa (hacia la religión judía y hacia la miseria de las masas judías) y también en un impulso de autodestrucción, que en sus personajes se concreta en el suicidio o en la pena capital.
TÍTULO=»\T3\»>Fama póstuma
A pesar de que fue galardonado con un premio literario en 1915, no alcanzó la fama hasta después de su muerte, especialmente en la década de 1950. Entonces atrajo la atención de Europa occidental y de Estados Unidos, e influyó en autores como J.-P. Sartre, S. Beckett o A. Camus. Sin embargo, permaneció relativamente desconocido en
alemania, debido a la censura
nazi. En 1990 fueron recopilados en Cartas a los padres de los años 1922-1924 un total de 32 documentos, compuestos de cartas y tarjetas postales encontradas cuatro años antes. Su lectura ha permitido reconstruir el viaje que llevó a Kafka, entre el verano de 1922 y la primavera de 1924, desde Bohemia, pasando por Berlín, hasta la clínica austríaca de Kierling, donde murió.
Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LA METAMORFOSIS (Franz Kafka)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LA METAMORFOSIS (Franz Kafka)»
PDF
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI