Nació en Glasgow el 8 de marzo de 1788, m. en Edimburgo el 6 de mayo de 1856. Inclinado a la abogacía, alejóse de ella a causa de dos viajes por Alemania (1817 y 1820), después de los cuáles empezó a estudiar con gran afición la lengua y la filosofía alemanas. En 1821 fue llamado a la Universidad de Edimburgo como profesor de Historia; en 1829 publicó el célebre ensayo Filosofía de lo incondicionado (v.), y en 1836 obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica. En adelante ejerció gran influencia sobre la cultura inglesa gracias a sus amplios conocimientos científico- literarios, que abarcan desde la Anatomía hasta la Historia de la Literatura y la Teología.
Colaboró activamente en The Edinburgh Review, periódico de tendencia liberal. Las obras fundamentales de nuestro autor son Discussions in philosophy, Literature and Education (1852) y las lecciones de Lógica (Lectures on Logic), que contienen la elaboración de un nuevo sistema de esta materia y el informe de una famosa controversia con Augustus De Morgan. Fueron reunidas y publicadas póstumas, en cuatro tomos, sus Lectures on Metaphysics and Logic. H. pertenece al movimiento de adhesión a la filosofía idealista alemana que brotó en Inglaterra durante la primera generación romántica y que junta un vivo interés por la poesía, la novela y el drama también alemanes. En esta última parte del siglo, el pensamiento inglés intentó separarse de la tradición empírica.
Hamilton, contemporáneo de Coleridge y de Carlyle, difundió en Inglaterra y comentó por vez primera el sistema filosófico de Kant; fue el heraldo de la ideología germánica, traductor y crítico de los grandes escritores alemanes de la época y biógrafo de Schiller. No poseyó una mentalidad muy original, pero supo estimular en sus discípulos él espíritu crítico, así como afianzar la importancia de la Psicología y conferir a ésta aspecto y límites propios, mediante la separación de tal ciencia del confuso conjunto de la Metafísica, en el cual se hallaba incluida. Como ocurrió con los filósofos alemanes, experimentó la influencia de Kant.
M. L. Astaldi