Nació en Clairac, cerca de Agen, el mes de abril de 1590 y murió en París el 25 de septiembre de 1626. Perteneció a una familia hugonote, y reveló una gran libertad de pensamiento y de costumbres. Unióse a una compañía dramática, fue militar durante algún tiempo y viajó por Holanda (1615) con J.-L. de Balzac, a quien más tarde le enfrentó la enemistad. Llegado a París, se relacionó con literatos y libertinos famosos (Saint-Amant, Des Barreaux, Mairet, Saint-Pavin), y en 1617 hizo representar, con gran éxito, su tragicomedia Los amores de Píramo y Tisbe (v. Piramo y Tisbe).
Se opuso a la poética de Malherbe, alcanzó fama con sus poesías, y provocó el escándalo con su conducta. Expulsado una primera vez de la ciudad en 1619, por cuanto se le acusaba de la corrupción de jóvenes de la corte, viajó por España e Inglaterra. En 1621 pudo regresar, luego de haber obtenido el perdón, condicionado a su abjuración del calvinismo; sin embargo, siguió frecuentando las mismas compañías y no modificó sus ideas, debido a lo cual el padre Garasse, en su famosa obra Doctrine curieuse sur les beaux esprits du temps, acusóle de jefe de los libertinos. El mismo año, 1623, se le atribuyó la mayor responsabilidad en la publicación de un audaz repertorio de versos, El Parnaso satírico (v.).
Condenado a muerte y quemado en efigie en la plaza de Grève, fue luego detenido y encerrado en la cárcel, donde permaneció hasta 1625; finalmente, viose libre de su cautiverio, pero forzado al destierro perpetuo del reino. A pesar de todo, volvió pronto a la ciudad, bajo la protección del duque de Montmorency, en cuya casa falleció poco después. El conjunto de sus obras (rimas, cartas en francés y latín, el Traité de l’immortalité de l’âme ou la mort de Socrate) fue publicado en 1626; la edición moderna de las Œuvres complètes apareció en 1856 (v. Obras poéticas).
G. Alfieri