Stanislao Cannizzaro

Nació en Palermo el 13 de julio de 1826, murió en Roma el 10 de mayo de 1910. Se dedicó al principio a estudios de Medicina y posteriormente a los de Química con Piria en la Universidad de Pisa.

Desde 1851 a 1856 fue profesor de Quí­mica en el Colegio Nacional de Alessandria; de allí pasó después a la Universidad de Génova y luego a las de Palermo y Roma (en ésta, de 1871 a 1910). Tomó parte en los movimientos del «Risorgimento» y fue nom­brado senador.

En París, en el laboratorio de Chevreuil, había descubierto la ciana­mida en colaboración con Cloez. Entre sus investigaciones hay que recordar la refe­rente a la santonina y la reacción que figura con su nombre y que le llevó a descubrir el alcohol bencílico. Pero su fama se encuen­tra vinculada a la reforma atómica, a la que llegó después de largos estudios.

En aquel tiempo no se hacía una distinción clara en­tre átomos y moléculas, y una misma sus­tancia se representaba con fórmulas diver­sas, pese a que científicos insignes, como Avogadro y Gay-Lussac, habían dado a co­nocer los resultados de sus investigaciones. Después de largas reflexiones sobre los estudios de los químicos que le habían prece­dido, especialmente sobre los de Berzeüus, Dumas, Laurent y Gerhardt, llegó C. a esta­blecer una clara distinción entre átomos y moléculas.

Aplicó la hipótesis de Avogadro a la determinación de los pesos de las mo­léculas, poniendo la molécula de hidróge­no = a 2, el peso del átomo = a 1, y refi­riendo a éste el peso de los elementos. Llegó así a enunciar la famosa «ley de los áto­mos», que interpretaba de modo riguroso los hechos sin haber de recurrir a otras hipó­tesis sobre la constitución de la materia.

Éste fue el sistema expuesto por él en el Resumen de un curso de filosofía química (v.), publicado primeramente en el Nuovo Cimento (1858) y presentado dos años más tarde en el Congreso de Karlsruhe, donde fue acogido con entusiasmo, si no por todos, por muchos científicos como Kekulé, Strecker y L. Meyer.

En 1896, en ocasión del se­tenta cumpleaños de C., fue reimpreso con otros extractos, discursos, notas, etc., en Es­critos sobre la teoría molecular y atómica y sobre la notación química (v.).

C. Gina