Sir Philip Sidney

Nació en Penshurst (con­dado de Kent) el 29 de noviembre de 1554, y murió en Amheim (Países Bajos) el 17 de octubre de 1586. Sus padres eran sir Henry Sidney y Mary Dudley, hija del duque de Northumberland; era, por lo tanto, sobrino del famoso conde de Leicester, favorito de la reina Isabel. Su nombre de pila constituye un homenaje a Felipe II de España, esposo de la católica María Tudor. Estudió en el Christ Church College de Oxford, donde tuvo por compañeros a Richard Hakluyt, William Camden y Fulke Greville, su pri­mer biógrafo. En 1572 inició un viaje por el continente, durante el cual visitó París (allí se hallaba en ocasión de la matanza de hugonotes llevada a cabo la noche de San Bartolomé), Estrasburgo, Viena, Venecia, Padua, Florencia y Génova.

Vuelto a la patria en 1575 conoció a Penelope Devereux, a la que cantó bajo el nombre de Stella (v.) en la colección de sonetos Astrofel y Stella (v.). En 1576 marchó con su padre a Irlanda, y en 1577 fue enviado como embajador a la corte de Rodolfo de Habsburgo. Adversario resuelto, como su tío, el conde de Leicester, del proyectado matri­monio de Isabel con el duque de Anjou, hermano de Enrique III de Francia, a prin­cipios de 1580 presentó a la reina un memo­rial en el que procuraba disuadirla de tal propósito. Caído por ello en desgracia, reti­róse de la corte y permaneció varios meses en Willton, cerca de su hermana Mary, con­desa de Pembroke, y se distrajo compo­niendo el poema La Arcadia (v.). Aún no terminado el verano de aquel año, empero, se hallaba de nuevo en Londres, junto a su tío. En 1583 contrajo matrimonio con Francés Walsingham, hija del célebre minis­tro de Isabel.

Fracasado el plan de una ex­pedición a las Indias Occidentales, el 16 de noviembre de 1585 partió hacia los Países Bajos para asumir el cargo de gobernador de Flesinga. Durante el ataque a la plaza fuerte de Zutphen, el 22 de septiembre de 1586, fue herido en un muslo; trasladado a Arnheim, falleció allí veinticinco días des­pués. Además de las obras mencionadas compuso La defensa de la poesía (v.), como respuesta a The School of Abuse, de Stephen Gosson, y The Lady of May.

B. Cejllini