Selma Lagerlöf

Nació el 20 de noviembre de 1858 en Mårbacka (Värmland, Suecia), donde murió el 16 de marzo de 1940. Realizados los estudios del magisterio en Estocolmo, ejerció la profesión en Landskrona de 1885 a 1895, y luego se consagró enteramente a la literatura. Las leyendas y narraciones acerca de las familias värmlandesas de la primera mitad del siglo pasado que Lagerlöf oyera cuando niña, constituyen la materia sobre la cual había de trabajar luego su fantasía lírica; tal labor inicióse ya con La saga de Gösta Berling (1890-91, v.), romántica epo­peya sueca que, fruto de una imaginación ingenua y fabulosa, es el libro más justa­mente popular de la autora (su génesis aparece descrita en la deliciosa Saga en torno a una sacia, 1908, v.). Luego siguió (1894) la colección de cuentos Lazos invisibles (v.).

Gracias al apoyo real y aca­démico, Lagerlöf, libre ya de la escuela, pudo efectuar viajes por Italia y el Próximo Oriente; tales experiencias le inspiraron la novela siciliana de ambiente popular Los milagros del Anticristo (1897, v.) y la otra, extensa y con mucho mayores empeños, titulada Jerusalén (1901-02, v.), la obra principal de la autora junto a Gösta Berling. A ello cabe unir, ya dispuesto en un fondo de optimista humanidad y en una perspec­tiva lírico-religiosa, el resto de la produc­ción narrativa de Lagerlöf, de la que menciona­remos: El dinero del señor Ame [Herr Ames penningar, 1904], La casa de Liliecrona (1911, v.), El carretero de la muerte [Körkarlen, 1912], El emperador de Portugal (1914, v.), Carlota Löwensköld (1925) y Ana Svärd (1928), y las antologías de cuen­tos Las reinas en Kungahälla [Drottningar Kungahälla, 1899] Leyendas de Cristo (1904, v.), Hombres y gnomos [Troll och människor, 1915-21], Otoño [Höst, 1933] y Cuentos de Navidad [Julberättelser, 1938]. Quedan, además, la popularísima narración El viaje maravilloso de Nils Holgersson a través de Suecia (1906-07, v.), y, las obras autobiográficas Mårbacka (1922), Recuerdos de infancia [Ett barns memoarer} 1930] y Diario [Dagbok, 1932]. Doctor «honoris cau­sa» de la Universidad de Upsala (1907), recibió el Premio Nobel en 1909 e ingresó en la Academia de Suecia en 1914.

M. Gabrieli