Rudolph Julius Emanuel Clausius

Nació en Cöslin (Pomerania) el 2 de enero de 1822, murió en Bonn el 24 de agosto de 1888. Después de haber asistido al gimnasio en Stettin y estudiado, de 1840 a 1844, en la Universidad de Berlín, se licenció en Halle en 1848.

En 1850 fue profesor de Física en la Escuela de Artillería de Berlín y profe­sor auxiliar de la Universidad. En 1855, en Zürich, obtuvo la cátedra de Física del Po­litécnico y fue profesor de la misma cien­cia en la Universidad.

En 1867 se trasladó a Wurzburgo, donde se le otorgó la cátedra de Física de la Universidad, y en 1869 ob­tuvo idéntica asignatura en Bonn, donde permaneció hasta su muerte. C. sobresalió en el campo de la Física teórica y sus dotes de excelente matemático le permitieron re­solver algunos problemas que le llevaron a desenvolvimientos fecundos.

Después de que Rumford en 1789 y Joule y Robert Mayer al mismo tiempo, hacia 1845, hubieron acla­rado la naturaleza del calor y su equiva­lente mecánico, llegando a la enunciación del primer principio de la termodinámica, C. postuló que «el calor no puede pasar de un cuerpo frío a uno más cálido espontá­neamente».

Este célebre enunciado, conteni­do en la memoria Sobre la fuerza motriz del calor [über die bewegende Kraft der Wärme…, en Poggendorff Ann., LXXIX, 1850], presentado a la Academia de Ciencias de Berlín en 1850, constituye, junto con el equivalente enunciado de Thomson (lord Kelvin), la base sobre la que se apoya el segundo principio de la termodinámica.

C. continuó por el mismo camino y, to­mando de nuevo en sus manos lo que Car- not había demostrado acerca de los ciclos del calor, llegó al concepto de entropía. El progreso de la máquina de vapor se debe a sus trabajos.

Resolvió además algunos complicados problemas de Física molecular, y la teoría cinética de los gases, que es una de sus ramas más completas, debe a C. sus fundamentos; la noción de «camino libre medio» de una molécula en los gases fuedeterminada por él.

Puso en claro también diversos aspectos de la electrólisis y sus conceptos constituyen la base de la teoría de la disociación electrolítica, establecida después por Arrhenius en 1887. Entre los numerosos trabajos de C., los más notables son La función potencial y el potencial (1864, v.) y Teoría mecánica del calor (1876, v.).

Figuró también entre los que dieron a conocer el mérito de Mayer publicando sus trabajos Divulgación de los trabajos de Robert Mayer [Das Bekanntwerden der Schrif- ten Robert Mayer3s en Poggendorff Ann. Phys., VIII, 1879]. A C. se le concedió la medalla Copley de la Royal Society de Lon­dres y fue miembro de numerosas socieda­des científicas.

R. Fedriani