Nació en Alsfeld (Hesse) el 19 de febrero de 1856 y murió en Wernigerode el 25 de abril de 1938. Cursó los estudios universitarios en Giessen y Leipzig, y graduóse en Leyes y Filosofía. Profesor libre en esta última ciudad (1880) y en Marburgo (1882) y Giessen (1884), fue nombrado en 1885 catedrático de Jurisprudencia de la Universidad de Halle, y más tarde enseñó en Berlín. Influido por Natorp, a quien dedicó la principal de sus obras, se ocupó singularmente de cuestiones de filosofía social, a la que trató de adaptar el método kantiano. Su primer texto importante, La teoría del anarquismo [Theorie des Anarchismus] apareció en 1894; siguióle dos años después Economía y derecho según el concepto materialista de la historia [Wirtschaft und Recht nach der máterialistischen Geschichtsauffassung], en el que Stammler elabora la teoría de un «ideal social» que, no obstante, «debe quedar netamente separado de las bases fundamentales de una ordenación concreta de la sociedad», y dice, en conclusión, que «el problema social no puede ser resuelto, por cuanto lo contrario significaría la realización del mencionado ideal».
En 1902 compuso La doctrina del justo derecho [Die Lehre von dem ritchigen Rechte], y en 1911 Naturaleza del derecho [Wesen des Rechts und der Rechtswissenschaft] y Teoría de la ciencia del derecho (v.). En 1913 fundó y dirigió la revista Zeitschrift für Rechtsphilosophie in Lehre und Praxis, de notable importancia en la evolución de la filosofía del Derecho durante nuestro siglo. A 1917 pertenece Teorías del derecho y del Estado en los tiempos nuevos [Rechts und Staatstheorien der Neuzeit] y a 1920 Socialismo y cristianismo [Sozialismus und Christentum], aún hoy obra trascendental en cuanto a tal materia. El concepto materialista de la historia [Die materialistische Geschichtsauffassung], texto aparecido en 1921, representó un meritorio intento destinado a la elaboración de una nueva teoría de la Historia, y ello a pesar de la persistencia en él de algunos elementos del materialismo histórico. En cambio, Filosofía del derecho [Rechtsphilosophie], de 1922, parte del Derecho históricamente planteado y trata de establecer los principios fundamentales susceptibles de resolver todos los problemas jurídicos.
Stammler concibió y compuso sus textos con la profunda convicción de que «todas las obras, separadas, sólo pueden tener un verdadero valor si se hallan relacionadas entre sí y con arreglo a una legitimidad general» que permita llegar a un resultado universalmente válido respecto del conocimiento. A este criterio metódico, realizado con éxito, se debe el interés, intenso y duradero, suscitado por las obras de Stammler. Nuestro autor definió la filosofía social como «investigación científica acerca del siguiente problema: la legitimidad fundamental sobre la que se basa la vida de los hombres».
I. Mészáros