Nació en Bristol el 12 de agosto de 1774 y murió en Keswick el 21 de marzo de 1843. Estudió a partir de 1788 en la escuela de Westminster, y en 1793-94 en el Balliol College de Oxford. Como los otros románticos de la primera generación, conoció un período juvenil de ardiente entusiasmo hacia los ideales de la Revolución francesa, que le inspiraron el drama Wat Tyler y el poema narrativo Joan of Are (1793, publicado en 1795, v. Juana de Arco). Habiendo conocido a Coleridge, siguióle durante un ciclo de conferencias, escribió, en colaboración con él, The Fall of Robespierre (1794), y contrajo matrimonio con su cuñada Edith Fricker en 1795. Más tarde proyectó dirigirse con el amigo a Susquehanna, región todavía deshabitada de Norteamérica, para establecer allí una sociedad «pantisocrática». Fracasado el plan, marchó en 1799 a Lisboa, y permaneció allí seis meses; en 1800, tras un breve período pasado en Inglaterra, donde inició el estudio del Derecho, se dirigió a España.
Durante algún tiempo fue secretario del ministro de Irlanda. Escribió entonces el largo poema épico Thalaba the Destróyer (1801), influido por Reliquias de antiguas poesías inglesas (v.), de Percy, y situado en un exótico ambiente oriental. En 1803 se estableció definitivamente en Greta Hall, cerca de Keswick, en la región de los lagos, donde vivían Wordsworth y Coleridge; mantuvo a este último con el dinero que le proporcionaba su amigo Charles Wynn y los ingresos de sus numerosos y voluminosos textos. Finalmente, el gobierno le concedió, en 1807, una pensión anual de doscientas libras esterlinas. A este período pertenecen otros tres farragosos poemas épicos, también inspirados en la Edad Media y en el Oriente, y (cuyo gusto por lo espectacular y exótico anuncia, a pesar de su mediocridad, los poemas narrativos de Byron), Madoc (1806), The Curse of Kehama (1810), sobre la mitología india, y Rodrigo, el último de los godos (1814, v.). «Poeta laureado» en 1813, se hizo conservador en política (v. Una visión del juicio) y devoto seguidor de la iglesia de Inglaterra en religión, y dedicóse a la composición de obras históricas destinadas a cantar las glorias de la Marina británica (así, la clásica Vida de Nelson, 1813, v., y la serie de biografías de almirantes ingleses Live of British Admiráis, 1833-34) y a la publicación de textos eclesiásticos (The Book of the Church, 1824) o político- morales (Essays Moral and Political, 1832).
Su conocimiento del portugués le permitió reunir los documentos que utilizó en su historia del Brasil (History of Brazil, 1810- 1819). Editó luego las poesías de Cowper, del cual, además, escribió la vida (Life of William Cowper, 1833-39). Southey fue admirado por W. S. Landor, W. Scott, Fox y Macaulay, y alcanzó en su época una gran popularidad. Más bien que a sus pesados poemas y a las obras de compilación que le dieron fama, se reveló afortunado en las poesías de inspiración cómica y leve, con ciertos matices sobrenaturales y grotescos; así, en St. Michael’s Chair, The Well of St. Keyne y The Devil’s Thoughts.
F. Mei