Nació en Dublin el 30 de octubre de 1751 y murió en Londres el 7 de julio de 1816. Su padre, Thomas, fue actor y comediógrafo de escasos méritos, así como director del Dublin Theatre Roy al; su falta de competencia en el negocio llevóle pronto al fracaso. La madre, Francés Chamberlaine (Mrs. Sheridan), era, en cambio, novelista y autora dramática no despreciable. Richard, segundo hijo de este matrimonio que dedicó su vida al teatro, estudió Literatura en Harrow; en 1770, empero, hubo de marchar a Bath con su familia, envuelta en dificultades económicas. En 1772 tuvo lugar su romántico enamoramiento de la bella cantante Elizabeth Linley, hija de un compositor; el episodio pasó por una serie de fases dramáticas: así, la huida a Francia y un primer matrimonio en este país, el duelo caballeresco con un rival rechazado, y, finalmente, el alejamiento de la casa paterna y la nueva boda en Inglaterra, en 1773.
Luego, Sheridan empezó a ganarse la vida escribiendo, actividad que desarrolló bajo seudónimo hasta 1775, año en que compuso para el Covent Garden su primera comedia propiamente dicha, Los rivales (v.), que, sin embargo, llegada a los escenarios resultó un fracaso; dos años después, previa la anteposición a la misma de un prólogo en el que el autor admitía sus errores, fue representada nuevamente y alcanzó un gran éxito. A este feliz intento siguieron, en general, adaptaciones de dramas de la Restauración o de la época de transición; así, El día de San Patricio [St. Patrick’s Doy], The Duenna (inspirado en La esposa campesina, v., de Wycherley), representada a lo largo de setenta y cinco sesiones, y Excursión a Scarborough [A Trip to Scarborougt, 1777], procedente de The Relapse, de Vanbrugh. Tendente ya su arte a las piezas cómicas, adquirió nueva fama con otra buena comedia, La escuela de la maledicencia (1777, v.), posiblemente la mejor obra inglesa del género cómico «artificioso», y fuente, para el autor, de una gran fortuna, que en el aspecto editorial tuvo su expresión en numerosas ediciones (la «editio princeps» apareció en Dublin en 1799).
Al mismo excelente nivel se mantiene la producción que puede considerarse la última de Sheridan, El crítico (1779, v.), también de carácter cómico, siquiera tendente al género satírico-búrlese o. Como se sabe, nuestro autor y Goldsmith, constituyen una excepción en la esterilidad general de la escena inglesa durante los últimos decenios del siglo XVIII. Miembro del Literaty Club desde 1777 y llegado, mientras tanto, a «leader» del partido «,whig» interrumpió completamente su actividad literaria al ser llamado al Parlamento como defensor de Fox (1780), y alcanzó allí rápidamente la fama de buen orador. Manifestóse adversario de la guerra contra Francia y partidario de la Revolución Francesa; además, propugnó la libertad de imprenta, se opuso violentamente a la unión de Irlanda (1799)—cabe recordar que era irlandés—, y atacó a Bonaparte (1803). Tuvo una considerable participación como acusador en el célebre proceso de Warren Hastings (1787). Por aquel entonces desempeñó los cargos políticos de consejero del príncipe de Gales, subsecretario de Negocios Extranjeros (1782), ministro de Hacienda (1783) y tesorero de la Marina (1806).
La buena situación económica debida a sus actividades permitióle realizar, aun cuando con una incompetencia atávica, ciertas inversiones privadas, como la adquisición de las acciones de Garrick del Drury Lane Theatre (1776) y la reconstrucción del mismo (1791), que absorbió gran parte de los abundantes ingresos de The Duerma. En 1799 volvió Sheridan por última vez al teatro con el melodrama romántico Pizarro. El incendio que en 1809 destruyó por completo el Drury Lañe arruinó al literato, cuyas considerables deudas lleváronle incluso a la cárcel (1813). Tres años después fallecía víctima de una enfermedad cerebral. Sus restos mortales fueron trasladados a la Westminnster Abbey.
E. Lépore Epifanía