Nació en Nápoles el 28 de septiembre de 1731 y murió en la misma ciudad el 1. ° de abril de 1815. Comenzó muy joven a dedicarse al teatro, y casi exclusivamente a la comedia napolitana. Conocía las normas y preceptos del arte dramático; pero su proyecto de reforma teatral no tuvo éxito. Poco después de 1765, se trasladó a Madrid. Allí representó dos comedias. En 1776 compuso la Historia crítica de los teatros antiguos y modernos (v.), que fue impresa en Nápoles en 1777. También fracasó en España su campaña teatral.
Volvió a Italia en 1783. En Nápoles figuró en las filas más adelantadas del partido progresista. Emprendió la publicación de Vicisitudes de la cultura en las dos Sicilias. En esta obra tiende a fundir el método histórico de G. Tiraboschi con el estético-filosófico de la Ilustración. Llegó a secretario de la Real Academia de Nápoles. Se adhirió a la República napolitana en 1799 y formó parte de la comisión legislativa. Vueltos los Borbocomisióno de emprender el camino del destierro. Marchó a París y a Milán, donde enseñó poesía dramática en el Liceo de Brera; pasó luego a Bolonia como profesor de historia y diplomacia. En 1805 escribió los Elementos de crítica diplomática. En 1806, con José Bonaparte, volvió a Nápoles, donde murió al cabo de nueve años, antes de la Restauración.
C. Lelj