Nació el 31 de octubre de 1291 en Vitry (Champagne) y murió el 2 de junio de 1361 en Meaux. Teórico y compositor (además de poeta y diplomático), se le debe, en el primer aspecto, la orientación fundamental de la «Ars nova» francesa, a la cual dio también su nombre; en el segundo ámbito aparece como introductor de formas y modalidades típicas, singularmente en cuanto al motete. Eclesiástico, en 1323 había recibido ya del papa Juan XXII algunas canonjías en varias ciudades. Al mismo tiempo, fue secretario del rey Carlos IV. Por aquel entonces, probablemente hacia 1320, había compuesto su obra teórica Ars nova (v.), y algunos años antes diversos de los pocos motetes que de él conservamos.
Otros textos de teoría que anteriormente se le atribuían, como Ars perfecta y Liber musicalium, se consideran actualmente dudosos o apócrifos. En 1337 y 1338 hallábase en calidad de «clericus» y «notarius regius» en la corte de Felipe VI. En 1346 tomó parte en la campaña de Gascuña en el séquito de Juan, hijo del mismo Felipe, y llevó a cabo algunas misiones diplomáticas, entre ellas las negociaciones que dieron lugar a una entrevista del rey con el Papa en Aviñón. En 1351 llegó a obispo de Meaux, cargo que desempeñó hasta el fin de sus días; como tal participó activamente en las reformas del reino de Francia. Relacionóse con Petrarca, el cual le envió una carta en 1350 y le presentó en la égloga IV (v. Poema bucólico) bajo el nombre de Gallus. Dejó también dos obras políticas, Le chapel des fleurs de lys y Le dit du Franc Gontier, y una traducción de las Metamorfosis de Ovidio.
F. Fano