Nació el 1.® de marzo de 1835 en Meckenheim (Renania) y murió el 21 de julio de 1888 en Colonia. Realizados los estudios clásicos, fue enviado a Roma (1852) a estudiar Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana, entonces en pleno resurgimiento cultural; allí pudo seguir los cursos de los mejores teólogos romanos del siglo pasado, de quienes recibió al mismo tiempo una segura iniciación al estudio histórico – positivo y al conocimiento especulativo de la teología, todo lo cual amplió luego en forma autónoma, siquiera con una tendencia esencialmente fiel a la orientación escolástica recibida en Roma. Ordenado sacerdote en 1858, poco después de su regreso a la patria (1859) fue llamado como profesor de Teología dogmática del curso pastoral al seminario diocesano de Colonia, donde permaneció desde 1860 hasta el año de su muerte. No se trata de un teólogo genial como Newman o Moelher; sin embargo, fue, sin duda, uno de los mejores del siglo pasado por la amplitud de sus conocimientos histórico-patrísticos, procedentes del estudio directo de la antigua literatura cristiana, de los Padres griegos en particular, y sobre todo por la profundidad especulativa de sus doctrinas teológicas.
Puede afirmarse que la influencia de Scheeben, no excesiva en el curso de su vida, ha ido creciendo luego con el tiempo, singularmente por la coincidencia de sus doctrinas más características (sobre la gracia, la Iglesia, los sacramentos, la mariología) con las ideas rectoras de la teología actual. Entre las obras de nuestro autor cabe mencionar: Naturaleza y gracia [Natur und Gnade, 1861], exposición orgánica de la doctrina de la gracia concebida como participación real en la vida de la Santísima Trinidad; Las maravillas de la gracia divina [Herrlichkeiten der göttlichen Gnade 1863], documentación positiva de los criterios expuestos en la obra precedente; Los misterios del cristianismo [Die Mysterien des Christentums, 1865], exposición original de las doctrinas fundamentales de la Iglesia católica, en la que las diversas verdades reveladas aparecen aclaradas mediante la explicación de sus profundos vínculos recíprocos. Esta obra, traducida a varios idiomas, todavía constituye hoy una de las introducciones más eficaces a la teología católica para laicos.
El texto más considerable de Scheeben, la Dogmática [Dogmatik], quedó incompleto; muy abundante en datos e intuiciones en cada una de sus partes, resulta, empero, en conjunto, menos orgánica y acabada que la obra anterior. Además, son dignos de mención, en cuanto al período histórico y a la influencia ejercida, los numerosos artículos escritos por el autor inmediatamente antes del Concilio Vaticano y durante el mismo en apoyo y defensa de la doctrina de la infalibilidad pontificia, singularmente contra Döllinger. Puesto que éste firmaba «Janus», Scheeben escribió bajo el seudónimo de «Anti-Janus».
C. Colombo