Novelista chileno nació en Cobquecura (Ñuble) en 1886, murió en Santiago en 1955. Narrador de tipo regional, con señalada influencia naturalista, se le considera jefe de la llamada «escuela criollista» en Chile y es un maestro del paisaje, sin que ello quiera decir que desdeñe la penetración psicológica, a la que tiende con éxito en los tiempos de su madurez. No consiguió terminar sus estudios de Derecho y se hizo profesor de lengua castellana, para llegar a la dirección del Instituto Pedagógico, donde había realizado sus estudios. Fue periodista y conferenciante; sus conferencias en Buenos Aires las reunió en el volumen La literatura en Chile (1941). Intentó el teatro sin éxito (La sombra del caserón, 1919).
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944. Su novela más ambiciosa es Zurzulita (v.), cuadro costumbrista de intenso pesimismo. Algo parecido al ensayo realiza en libros como Chile, país de rincones (1947) y La isla de los pájaros (1955), con una dedicación extraordinaria a la naturaleza de su país. Pero al excelente narrador costumbrista, con profundas huellas de naturalismo, hay que encontrarlo en los cuentos o narraciones breves: Cuentos del Maúle (1912); Cuna de cóndores (1918); Ully y otras novelas del Sur (1923); On Panta (1935); Hombres y zorros (1937); Mapu (1942); Viento de mallines (1944), etc. Latorre es un novelista que se recrea en la pintura de fondo trágico, pero con toda la crueldad del que pretende poner al descubierto la corrupción a corregir y la ruina a reedificar.
J. Sapiña