Escritor y poeta mexicano n. en la ciudad de México en 1859 y murió en 1895. Educado en el seno de su familia, profundamente religiosa, su formación literaria se basó primero en los místicos españoles, después en los románticos y parnasianos franceses; quizá los poetas que dejaron más señalada huella en su alma fueron Bécquer y Musset; pero los aires parnasianos agitaron su melena postromántica y convirtieron al poeta en un precursor del modernismo. El periodismo’ fue su profesión desde su adolescencia; en diversas publicaciones va sembrando su producción en prosa y en verso, y utiliza para ello algunos seudónimos, de los que El duque Job es el preferido. Y funda hacia 1884 la Revista Azul, centro esencial de sus actividades literarias.
Conocido principalmente como poeta (v. Poesías de Gutiérrez Najera), es tan estimable, por lo menos, como prosista, cual puede verse en sus crónicas (Hojas sueltas), en sus críticas y en sus cuentos (Cuentos frágiles y Cuento# de color de humo, recogidos en Cuentos completos, en 1958). Su producción ha sido realmente recogida y editada después de su muerte, gracias principalmente a Justo Sierra. Murió muy joven. Algunos de sus cuentos son de antología en las letras mexicanas, como Rip-Rip, La novela del tranvía y la Historia de un peso falso. Gutiérrez Nájera es un escritor mexicano de raíz española y gracia francesa; su lenguaje y su gusto están profundamente influidos por lo francés.
Compensa su falta de hondura con su deliciosa facilidad y su elegancia lírica peculiar, que sabe muchas veces encauzar la amargura por el camino del humor, un humor de excelente calidad. En su país se le considera y estima como uno de los grandes poetas mexicanos; y señalamos un hecho curioso: se advierte en el ambiente la tendencia a sobrestimarlo, al mismo tiempo que se tiende a subestimar a Amado Nervo, en un esfuerzo de contraposición de valores.
J. Sapiña