Luis de Zapata

Nació en Extremadura en 1526 y murió en 1595 (según otros, n. en 1532 y murió en 1599). Cuando niño, fue paje de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos I. A los nueve años ingresó al servicio del príncipe de Asturias, el futuro Felipe II, junto al cual se educó. Noble y rico, pretendió llegar a ser un perfecto cortesano, poeta y espada­chín, y lo consiguió. Su modelo fue el «cor­tesano» de Castiglione. Como ello requiriera un cuerpo ágil y esbelto, sometióse a toda suerte de molestias y privaciones, en un intento por corregir su obesidad; y, así, logró triunfar en muchos torneos y justas. Acompañó a Felipe II en su viaje a Flandes e Italia (1549).

Se casó dos veces, y fue señor de los pueblos de Cehel y Jubrecelada, alcalde perpetuo de Castildeferro, cantor de La Rábida, patrono de la capilla de San Juan Bautista, y alcalde de Llerena. Caba­llero de Santiago, viose privado, a causa de su conducta licenciosa, del emblema de la orden, y, por decreto real, permaneció pri­sionero durante más de veinte años, de 1566 a 1592, en el castillo de Segura de la Sierra. En la fecha de su detención apareció el poema en octavas Cario famoso (v.), que le había costado trece años de labor. Se trata de una crónica rimada del reinado de Car­los V, de gran interés histórico y escaso valor literario. Puesto en libertad, se retiró a su palacio de Llerena, «la mejor casa de caballero de toda España», y dedicó su tiem­po a la descripción de sus experiencias de cortesano, reunidas bajo el título Miscelánea, y publicadas por vez primera por Gayangos en Memorial histórico español (Madrid, 1859; nueva ed., Amsterdam, 1935).

Tal conjunto de anécdotas y hechos curiosos, compuesto en un estilo agudo y brillante, y de lectura muy amena, tiene una gran importancia para el conocimiento del siglo XVI, y es considerado por Menéndez y Palayo «uno de los libros más variados y agradables que existen, repertorio inagotable de dichos y anécdotas de españoles célebres del si­glo XVI». Zapata dejó, además, una traducción del Arte poética (v.) de Horacio.

P. Raimondi