Historiador y hombre de Estado español. Nació en Madrid en 1559, murió en 1623. En 1584 era escribano de ración del duque de Osuna, a la sazón virrey de Nápoles.
Intervino en la organización de una expedición marítima para defender a los caballeros de Malta contra los piratas turcos y venecianos, y en la construcción de algunos de los barcos que después formaron la armada «Invencible».
Estuvo en Flandes con el duque de Seminara. Felipe II le encargó asuntos y misiones de importancia y pasó a ser secretario de la reina y cantinero de la casa real de Castilla a la muerte del monarca. Escribió algunas poesías en las que se observa la influencia de Góngora, pero su obra más importante es la Historia de Felipe II (v.), cuya primera parte apareció en Madrid en 1619.
La impresión de la segunda parte fue impedida a petición de los diputados de Aragón, los cuales creían que en ella se aludía en forma tendenciosa a los sucesos ocurridos en aquel reino en 1591, relacionados con la huida de Antonio Pérez; la revisión fue encargada a B. L. de Argén – sola, pero C. se opuso a cualquier enmienda. Esta segunda parte no fue publicada hasta 1876.
La obra adolece de un estilo algo oscuro y conceptuoso, pero C. es exacto en los datos y abundante en noticias y juzga con imparcialidad hechos de los cuales fue testigo. Otros títulos: Historia para entenderla y escribirla (1611), Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 a 1614 (1857).