Nació el 10 de diciembre de 1872 en Hannover, murió en 1956. Terminados los primeros estudios en su ciudad natal, frecuentó la Facultad de Ciencias de la Universidad de Munich, donde tuvo por maestros a Bayer, Rontgen y Hertling. Graduado en Química y Filosofía, trabajó como científico en Munich, y fundó allí un seminario de estudios de expresión que pretendía crear una nueva rama de la ciencia humana y conferirle la «forma» científica recibida por las ciencias exactas desde el Renacimiento hasta nuestros días. En 1910 publicó Die Probleme der Graphologie, en el cual empezó a desarrollar los principios fundamentales de la grafología científica.
Tal obra no fue sino el comienzo de una serie de textos sobre el mismo tema, cual Escritura a mano y carácter [Handschrift und Charakter, 1917], Introducción a la psicología de la escritura a mano [Einführung in die Psichologie der Handschrift, 1924] y De qué no es capaz la grafología [Was die Graphologie nicht kann, 1949]. Estas obras lograron un resultado considerable: la transformación de la grafología en una verdadera ciencia. En el conjunto de la abundante producción del autor presentan un carácter más netamente filosófico los textos siguientes: De la esencia de la conciencia [Vom Wesen des Bewusstseins, 1921], teoría de la conciencia como análisis de la vida espiritual; Preludio a la caracterología [Vorschule der Charakterkunde, 1927], teoría del carácter en cuanto al estudio de la personalidad, y De la esencia del ritmo [Vúm Wesen des Rhytmus, 1933], teoría del ritmo como fundamento de una estética.
En tales obras Klages formula algunas de las tesis principales de su filosofía de la vida, que aparecerían lUego bajo una forma completa y madura en su producción maestra El espíritu en contraposición al alma (1929, véase), en la que se define el cuerpo como imagen del alma. Estos dos elementos resultan polares en la gnoseología de Klages: las sensaciones del cuerpo quedan opuestas a los «actos de conciencia de la razón razonante». El espíritu, en cambio, se halla situado entre los dos polos, como potencia acósmica y ajena al tiempo y al espacio. La actividad del espíritu da lugar al «intermedio de la conciencia reflejante», o sea al proceso espiritual de la conciencia humana. La sensación es la función receptiva del polo corpóreo, en tanto corresponde al anímico la de la reflexión.
Sobre esta base filosófica, que sitúa la Vida en un conflicto absoluto con el Espíritu, elabora Klages una teoría del carácter y de la personalidad, y establece los principios y las leyes de la caracterología. En este radical irracionalismo resulta evidente la influencia de Nietzsche, cuyas orientaciones, empero, quedan refundidas de una manera muy original, por cuanto tienden aquí a facilitar nuevos campos a la filosofía científica. Durante su juventud Klages escribió también versos, que no fueron publicados hasta 1944.
I. Mészáros