Nació en St. Léonard el 6 de diciembre de 1778, murió en París el 9 de mayo de 1850. Ilustre físico y químico, fue alumno de Berthollet (v.) en la Escuela Politécnica y más tarde, a partir de 1809, profesor de Física en la Sorbona, de Química en la Escuela Politécnica y después también en el Jardín des Plantes. En 1804 hizo dos ascensiones en globo, con tres semanas de distancia, elevándose en la primera, realizada con Biot, a 4.000 metros de altura, y en la segunda, ejecutada solo, a 7.016, y recogiendo datos importantes para el estudio del aire y del magnetismo terrestre.
Conoció a Humboldt en 1804 y estrechó lazos de amistad con él; juntos realizaron al año siguiente un viaje científico a Italia y Alemania. Gay-Lussac volvió a Francia en 1806 para presentar su candidatura a la Académie des Sciences, y en 1807, por invitación de Berthollet ingresó en el número restringido de fundadores de la Société d’Arcueil. Sus investigaciones sobre los gases le llevaron a establecer las leyes conocidas con su nombre, enunciada la primera en 1802 que se refiere a la expansión del gas mediante el calor; la segunda en 1808 (tras los estudios en colaboración con Humboldt sobre la formación del agua) acerca de las relaciones volumétricas de combinaciones gaseosas (v. Investigaciones de Gay-Lussac sobre los gases). Avogadro tomó estas leyes como punto de partida para enunciar la teoría atómico-molecular. Gay-Lussac se ocupó de diversas ramas de la química. Estudió los halógenos y compuestos del fósforo, los metales alcalinos y sus compuestos, descubrió el boro (al mismo tiempo que Davy). En colaboración con Thénard estudió el cloro y el ácido clorhídrico.
Sobre el yodo, descubierto por Courtois, realizó investigaciones clásicas, reconociendo su naturaleza elemental y preparando muchos derivados de él. Descubrió el cianógeno, estudió el ácido cianhídrico y los cianuros, contribuyendo al desarrollo de la teoría de los radicales en la química orgánica, en cuanto observó que el radical cianógeno actuaba como elemento análogo al cloro, y al conocimiento de los procesos de sustitución. Gay-Lussac tuvo el mérito de introducir en la química analítica los métodos volumétricos. Dirigió con el físico D.-F. Arago, desde 1816 hasta su muerte, los Annales de chimie et de physique, publicados a continuación de los Annales de chimie.
M. Gina