Nació en Nancy el 19 de julio de 1839; murió en París el 21 de abril de 1908. Encaminado a los estudios de historia del arte, ingresó en 1860 en la Escuela francesa de Atenas y en 1869 publicó un bien informado estudio sobre el arte antiguo (Praxitèle. Essai sur la peinture de genre dans l’antiquité).
La revivificación del arte clásico en el Renacimiento y, por contraste, el precedente período medieval en Italia, atrajeron su atención inspirándole estudios orientadores de claro planteamiento crítico y literario: De l’Italie. Essais de critique et d’histoire (1876); Rabelais, la Rénaissance et la Réforme (1877), que culminaron con obras significativas como Les origines de la Renaissance en Italie (1879), L’introduction à l’histoire du sentiment religieux en Italie depuis la fin du XIII.e siècle jusqu’au Concile de Trente (1884) y La Italia mística (1890, v.). Raras veces las pasiones sensuales y violentas de los «señores», el carácter y las arterias populares, los ardores místicos y los éxtasis artísticos de los pintores y de los santos italianos han sido evocados con tanta ponderación y comprensión ora irónica, ora indulgente, bien conmovida, bien inspirada.
La inclinación a la literatura de que dan testimonio estas obras se mostró luego o en estudios sobre medallones o en obras de fantasía como Moines et Papes (1896), Autour d’une tiare: 1075- 1085 (1894), Cloches de Noël et de Pâques (1900), D’Ulysse à Panurge (1902), Un Pape de l’époque de la Renaissance, Jules II (1904), etc. Más tarde, sus ensayos sobre Botticelli (1904) y sobre Miguel Ángel (1908) revelaron un retorno a los estudios artísticos. En 1895 había entrado G. en la Academia de Ciencias Morales y Políticas; en 1904 se le abrieron las puertas de la de Francia.
C. Falconi