Nació en Hameln el 15 de septiembre de 1727 y murió en Berlín el 26 de junio de 1793. Tras una durísima y pobre infancia y un período de aprendizaje junto a un piadoso sacerdote de Brunswick, transcurrido bajo la abrumadora influencia del pietismo y del quietismo místico, buscó Moritz la liberación en el teatro. Se ejercitó como actor con Ekhof en Gotha, con escaso éxito, y más tarde en Leipzig con el mismo resultado. Después de haber estudiado Teología se hizo profesor en el Philantropinum del pedagogo Basedow, en Dessau; a partir de 1778, enseñó en el orfelinato militar de Potsdam y finalmente, en 1784, en el Kölnisches Gymnasium de Berlín, ciudad en la que trabajó también como redactor de la Vossische Zeitung. En 1786 hizo un viaje a Roma, donde se encontró en fecunda comunidad espiritual con Goethe.
Son significativos los impulsos que la personalidad y el pensamiento de Moritz transmitieron tanto a Goethe como a Schiller en la formación de la estética clásica alemana y en la concepción de la antigüedad greco-latina. A este propósito se recuerdan sus trabajos Sobre la imitación figurativa de lo bello [Uber die bildende Nachahmung des Schönen, 1786], Mitología o sea la poesía mitológica de los antiguos [Götterlehre oder Mythologische Dichtungen der Alten, 1791]. En 1789 obtuvo una cátedra de Arqueología en la Academia de las Artes de Berlín. Gran significado histórico-cultural posee su novela autobiográfica Antón Reiser (1785-90, v.), en el punto de intersección entre racionalismo, pietismo y «Sturm und Drang». Su complicada temática psicológica añadió algo nuevo a la experiencia propia del hombre y coloca a su autor junto a Rousseau y a Jean Paul, y a la obra junto a la novela de educación psicológica y al Wilhelm Meister de Goethe, con el cual comparte, por lo demás, el motivo de la liberación espiritual mediante el teatro. Esta novela es uno de los documentos más significativos de la historia espiritual de Alemania a finales del s. XVIII.
Constituye la expresión de una vida interior heterogénea, sensible y atormentada, que oscila considerablemente entre el conocimiento de uno mismo y un fatalismo fundamental. En el análisis del alma del pietismo, Moritz se muestra ante todo como psicólogo innovador. Ejerció, en efecto, larga influencia sobre la investigación psicológica empírica con la publicación, que él mismo preparó, del Magazin für Erfahrungsseelenkunde. Hay que recordar, además, su igualmente notable obra de crítica en el campo de la estética: Ensayo de prosodia alemana [Versuch einer deutsche Prosodie, 1786], y de escritor de viajes: Viajes de un alemán a Inglaterra en 1782 [Reisen eines Deutschen in England 1782], aparecido en 1783; Viajes de un alemán a Italia en los años 1786-88 [Reisen eines Deutschen ir Italien in der Jahren 1786-88, 3 vols., 1792].
F. Martini