Nació en Darmstadt el 12 de mayo de 1803 y murió en Munich el 18 de abril de 1873. Fue uno de los científicos más ilustres del siglo XIX. Llevó a cabo sus primeras experiencias en la trastienda de la droguería de su padre, donde preparaba colores, lacas y barnices. Practicante de farmacia, prosiguió sus estudios en Bonn y, posteriormente, en Erlangen; allí se ocupó de química y experimentó la influencia de Schelling, quien orientóle hacia la «filosofía natural». Ingresó en la Sorbona bajo la guía de Gay-Lussac, y pasó después a Giessen, donde fundó un laboratorio que alcanzó notoriedad mundial, y desempeñó hasta 1852 la cátedra de química; luego marchó a Munich. De su escuela salieron muchos químicos famosos. Inicialmente se dedicó a la química orgánica, y, con Gay-Lussac, estudió los fulminatos, cuya analogía química con los cianatos reconoció (uno de los primeros casos de isomería, que observó también Wöhler).
Descubrió el ácido hipúrico, el cloroformo y el doral, y estudió los compuestos del ácido úrico, los alcaloides, los aminoácidos y las amidas. Cabe mencionar aquí asimismo la larga colaboración de Liebig con Wöhler, iniciada con las investigaciones sobre el radical benzoilo. Defendió La exactitud de la teoría de los radicales en la interpretación de las reacciones orgánicas, y admitió la presencia del radical etilo, que dedujo de las fórmulas del éter, el alcohol, el cloruro de etilo y el éter benzoico. Se le debe, además, la aplicación de la química al estudio de la agricultura (entre otros progresos introdujo el empleo de los abonos minerales). Publicó La química orgánica en su aplicación a la agricultura y a la fisiología [Die organische Chemie in ihrer Anwendung auf Agricultur und Physiologie, 1840], obra que revolucionó la ciencia agraria y enunció la teoría química de la fermentación.
Escribió, además, La química de los animales [Die Tierchemie, 1842], y El proceso químico de la nutrición de los vegetales y las leyes naturales de la agricultura [Der chemische Prozess der Ernährung der Vegetabilien und die Naturgesetze des Feldbaues]. Publicó también Annalen der Pharmazie. que luego se transformaron en Annalen der Chemie und Pharmazie (v. Memorias de química y de química fisiológica y agraria).
M. Giua