Nació en Lorient (Morbihan) el 27 de diciembre de 1814 y murió en París el 8 de junio de 1896. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, y luego en Vannes. Después de haber enseñado breve tiempo en el Liceo de Rennes, fue admitido en 1833 en la École Nórmale Supérieure. Doctorado en Filosofía en 1836, enseñó en Caen y Versalles. En 1839 viose llamado por Cousin a la cátedra de Historia de la Filosofía, de la Sorbona. A partir de entonces utilizó, en lugar de su nombre François-Jules-Simon Suisse, el de Jules Simon Publicaciones significativas de este período son Du commentaire de Proclus sur le «Timée» de Platón (1839), Étude sur la théodicée de Platón et d’Aristote (1840) e Histoire de l’école d’Alexandrie (1844-1845). La revolución de febrero de 1848 orientó hacia la política su vida, que parecía inclinada a la severa actividad científica.
En dicho año llegó a diputado de la Asamblea Constituyente y en 1849 a miembro del Consejo de Estado. Como es natural, el Segundo Imperio había de hallarle en la oposición. Una lección dada en la Sorbona en la cual pareció haber expresado una crítica dirigida contra el golpe de estado, le valió la separación de la función docente (1852). Luego de haber publicado Le devoir (1854), La religión naturelle (1856), La libertad de conciencia (v.) y La liberté (1839), se entregó a una activa labor de conferenciante en su país y en Bélgica. En 1863 situóse de nuevo junto a los diputados de la oposición. Posteriormente aparecieron El obrero de ocho años (v.) y L’ecole en 1864, Le travail en 1866 y La política racial (v.). Elegido nuevamente diputado en 1868, defendió el libre cambio y teorizó la doctrina del mismo en el opúsculo Le libre échange (1870). El 4 de septiembre de 1870 ingresó en el gobierno de defensa nacional como ministro de Cultos e Instrucción Pública; por aquel entonces compuso La liberté de penser.
Todavía en posesión de esta última cartera con Thiers, en 1873 decretó la creación de la «École de Rome». El año siguiente publicó Réforme de renseignement secondaire y Souvenirs du 4 septembre. Ya miembro de la Academia de Ciencias Morales en 1875 pasó a serlo de la Académie Française, y fue nombrado senador vitalicio. Encargado en diciembre de 1876 de la formación de un nuevo gabinete, la reacción del partido clerical forzóle a dimitir en mayo del año siguiente. A continuación compuso Le gouvernement de M. Thiers (1878), Livre du petit citoyen (1880), Dieu, patrie, liberté (1883), Thiers, Guizot, Rémusat y Victor Cuosin (1887) y Opinions et discours (1888). Se opuso al partido del general Boulanger a través de cáusticos discursos y «pamphlets»: Souvienstoi du 2 décembre (1889). A esta misma fecha pertenecen Mignet, Michelet, Martin, Mémoires des autres y Notice historique de Michel Chevalier. A los setenta y seis años actuaba todavía como político, y representó brillantemente a Francia en la conferencia de Berlín sobre la cuestión social. Colas, Colasse et Collette (1891), La femme au XXe siècle (1891) y Quatre portraits (1896) fueron sus últimas obras.
C. Falconi