Nació en Janina en 1771 y murió en Tselepovo (Tesalia) en 1823. Realizados los primeros estudios en la ciudad natal, fue enviado a Padua (1794), donde cursó Medicina y consiguió el correspondiente grado académico en 1800. En Italia se había dedicado a la literatura y mezclado en política; acogió con entusiasmo las ideas de libertad nacional alentadas por las sociedades secretas. Vuelto a la patria (1800), ingresó al servicio del señor de Janina, Alí Pachá, como médico personal de su hijo, Velí Pachá a quien acompañó en sus viajes por Grecia. Cuando la ciudad fue atacada por las tropas otomanas enviadas por la Sublime Puerta contra el rebelde Alí (1820), Vilaras procuró eludir los peligros del asedio buscando refugio, con su familia, en una localidad de Tesalia, en Pelio (Tselepovo), donde murió.
Un viajero extranjero, Enrique Holland, que se relacionó con Vilaras en Tesalia hacia 1812 ó 1813, en el hogar del metropolitano de Larisa, quedó asombrado de la agudeza, la doctrina y la profundidad de pensamiento del médico de Janina, cuyo mérito principal ante la posteridad reside, sin embargo, en la actitud radical asumida respecto de la cuestión del lenguaje, sobre todo con su texto acerca de la Lengua romeica, publicado en Corfú en 1814, y en el cual defiende la abolición de la ortografía histórica. No cabe olvidar la fácil gracia de sus composiciones anacreónticas y de las Poesías (v.), aparecidas póstumas en 1827.
B. Lavagnini