(Rodríguez de la Cámara). Poeta español del siglo XV (vivía en 1440), nació en él Padrón. Probablemente paje de Juan II, estuvo también al servicio del cardenal Cervantes, a quien acompañó acaso al Concilio de Basilea. Una leyenda le atribuye unos amores con una dama de alta condición (la reina doña Juana, madre de la Beltraneja, o una soberana de Francia); correspondido primero y luego rechazado, el poeta se fue a llorar su pena en los agrestes montes de Galicia; otra versión dice que terminó sus días como franciscano en el convento de Herbón.
Entre sus obras figuran: Triunfo de les donas (v.), elogio de las mujeres, en refutación del Corbaccio; la Cadir a de honor (v.), apología de la nobleza de sangre y, la más importante, el Siervo libre de amor (v.), novela varia que contiene una historia íntima, autobiográfica, y un relato mitad caballeresco, mitad sentimental; asimismo se insertan en el libro composiciones de la escuela cortesana. En él, Cancionero de Baena figuran también muestras de la poesía de Rodríguez del Padrón. Se le atribuyen los romances del Conde Arnáldos, de la Infantina y de Rosa florida; con mayor fundamento se le cree autor del Bursario, versión parcial de las Heroidas de Ovidio.