Se ignoran las fechas exactas del nacimiento y muerte de este escritor español de los siglos XV-XVI, autor de un arreglo de los tres primeros libros del Amadís de Gaula (v.)i cuyo tono ligero atenuó imbuyéndole un carácter moral; el cuarto libro, que trata de la monarquía universal, ha de considerarse íntegramente, o casi íntegramente, suyo, como el quinto, que contiene una continuación del Amadís, es decir, Las sergas de Esplandián (v.). Las únicas y escasas noticias que se conservan de él derivan del prólogo a los tres primeros libros, así como de lo que pone en boca de Urganda, en el cap. XCVIII de Las sergas de Esplandián. Hubo de seguir la carrera de las armas desde muy joven y, cuando trabajaba en el Amadís, ejercía el cargo de «regidor» de Medina del Campo.
Por el contrario, cuando escribió Las sergas de Esplandián era ya maduro, y como afirma haber conocido en Castilla a varios reyes y reinas es de suponer que naciera en tiempos de Juan II y que en el momento de la toma de Granada, en 1492, tuviera por lo menos cincuenta años. Parece que empleó mucho tiempo en la composición de sus obras y que las terminó poco después de la conquista de Granada y de la expulsión de los judíos, porque no se habla en ellas de acontecimientos posteriores. De otras noticias que da de sí mismo se deduce que gustaba mucho de la caza, que en 1482 era noble, que tenía poca afición a la administración doméstica, poco dotado de sentido práctico y muy propenso a la imaginación y a la abstracción de las realidades.
Ni siquiera es del todo seguro su apellido, ya que en la primera edición del Amadís (Zaragoza, 1508) se dice que el libro fue corregido y enmendado por «el honrado y virtuoso caballero Garci Rodríguez de Montalvo», mientras que en las ediciones sucesivas se firma Garci Ordóñez de Montalvo y, finalmente, en la edición de Roma (1525) de Las sergas de Esplandián aparece como García Gutiérrez de Montalvo.
P. Raimondi