José Pedro Varela

Nació en Montevideo el 19 de marzo de 1845 y murió el 24 de octu­bre de 1879. Político, poeta, periodista y sobre todo pedagogo, su profunda y reno­vadora labor en este campo se vio interrum­pida por su temprana muerte. Educado en el Colegio de los Escolapios, cursó después la carrera de Comercio. Atraído más tarde por las Letras, hizo sus primeras armas en el periodismo escribiendo crónicas lite­rarias, artículos y composiciones poéticas grandemente influenciadas por los cánones estéticos del Romanticismo y más tarde re­cogidas en un pequeño volumen titulado Ecos perdidos. Fundó luego el diario La Paz, el de ideas más avanzadas de todos cuantos se editaban en la República uru­guaya. En 1867 realizó un viaje a Europa y Estados Unidos, en el curso del cual tuvo ocasión de conocer sus instituciones docen­tes y las nuevas teorías educativas de Herbart y Pestalozzi.

A su regreso fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popu­lar, que financió la publicación de su libro La educación del pueblo (v.) en el que pre­conizaba que la enseñanza debía ser obje­tiva, gratuita y laica. Durante la crisis polí­tica de 1875 permaneció al margen de los acontecimientos, ocupado en terminar su obra De la legislación escolar, libro que abordaba de manera valiente el estudio del caos en que está sumido el país,, sentando las bases de cómo debía estructurarse el programa de la educación. Ello le llevó a ser designado en 1875 director general de Instrucción Pública, desde cuyo cargo rea­lizó numerosas innovaciones, introduciendo los métodos de la escuela activa y organi­zando conferencias para maestros. Dirigió la Enciclopedia de Educación, revista didác­tica a la que dio calidad y prestigio con sus monografías, llegando a ser considerado como la primera autoridad pedagógica del Río de la Plata. Ha sido llamado el «refor­mador de la escuela uruguaya».