Escritor y orador argentino nació en Buenos Aires en 1842, murió en Asunción (Paraguay) en 1894. Era bisnieto de Liniers.
Católico por convicción y liberal por temperamento, dedicó su vida al servicio de su patria con un afán sincero de evitar las contradicciones en sus ideas ante la realidad social y política. El periodista de la Revista Argentina (1868- 1872 y 1880-1882), el polemista apasionado de La génesis de nuestra raza (1862) y El catolicismo y la democracia (1863), fue catedrático y diputado, dirigió el Colegio Nacional y el Departamento de Escuelas (1869- 1870) y no quiso ser ministro por motivos de salud, pero acabó sus días en Asunción como ministro plenipotenciario de su país en Paraguay.
Estrada fue, ante todo y sobre todo, orador e historiador; de palabra elocuente y ampulosa, su prosa resulta frecuentemente aquejada por la elocuencia. Sin embargo, ofrecen singular interés en el cuadro de las letras argentinas dos de sus trabajos: Lecciones sobre la historia de la República Argentina (1868) y La política liberal bajo la tiranía de Rosas (v.). Mención especial merecen sus Lecciones de Derecho constitucional, en las que explica y comenta el alcance del Dogma socialista.
Otra obra suya de juventud que no carece de interés se titula Ensayo sobre la revolución de los comuneros en el siglo XVIII (1865). La sinceridad de sus convicciones y el vigor de su oposición al Gobierno motivaron su destitución de la cátedra que desempeñaba en la Facultad de Derecho (1884). Sus Obras completas llenan doce volúmenes.
J. Sapiña