Periodista y novelista chileno nació en Valparaíso en 1887. Descendiente de Andrés Bello, y de acaudalada familia, se formó en Francia y España, fue incluido en la delegación chilena de la Sociedad de Naciones en 1925 y se entregó al periodismo, principalmente como redactor del diario La Nación.
Novelista de aspiraciones psicológicas y patriota de orientaciones paralelas a las que tuvo la generación española del 98, Edwards Bello es el hombre refinado que observa y estudia cuanto ve, comenzando por sí mismo y por su pueblo, y siguiendo con los países en que vivió, como vemos en cuatro trabajos fundamentales de su producción literaria: El Roto (1920), El chileno en Madrid (1928): Valparaíso, la ciudad del viento (1931, edición revisada y aumentada en 1943 y en 1955) y Criollos en París (1933).
Pese a su intento de hondura psicológica, el novelista está demasiado influido por el periodista para alcanzar una profundidad trascendente; sin embargo, su ambientación refinada, su afán costumbrista, sus deseos de mejoramiento social y su fino espíritu de observación le permiten construir conjuntos literarios, casi siempre urbanos, de indudable interés.
Es un periodista ágil y ameno, de fina ironía, y un narrador impregnado de una especie de neonaturalismo de fondo social. Otras obras suyas son: El inútil (1910), El monstruo (1912), Cuentos de todos colores (1912), La muerte de Vanderbilt (1922), El nacionalismo continental (1925 y 1935, esta última edición con prólogo de Gabriela Mistral y mensaje de Haya de la Torre), El bolchevique (1927), La chica del Crillón (1935) y algunas crónicas y monografías de tema histórico.
J. Sapiña