Nació en Champagne el 15 de febrero de 1755, murió el 18 de septiembre de 1821. Abandonados los estudios de Leyes en que le había iniciado su padre, se dedicó a los de Medicina, matriculándose en la Facultad de París.
Se licenció en 1782 y obtuvo inmediatamente el nombramiento de profesor adjunto a la cátedra de Anatomía, fundada por Antonio Petit. En 1786 sucedió en el cargo de médico y profesor de clínica de la Charité a Desbois de Rochefort, mejorando y perfeccionando su método de enseñanza clínica.
En 1796, con motivo de la reforma de los estudios médicos franceses, le fue confiada la cátedra de Clínica, y al año siguiente obtuvo la de Medicina en el Colegio de Francia, teniendo así la oportunidad de reunir la parte práctica de la clínica con la teórica de la segunda cátedra.
Napoleón, siendo todavía primer cónsul, lo nombró su médico, y como tal siguió cuando el cónsul se convirtió en emperador. Instituida la Legión de Honor (1802), fue adscrito C. inmediatamente a aquella orden, la más honorífica, y poco después ennoblecido con el título de barón.
El Instituto de Ciencias lo contó como miembro desde 1811, y asimismo la Academia de Medicina, apenas fundada, en 1821, lo recibió como socio honorario; fue el último reconocimiento de sus méritos, porque moría al año siguiente.
Clínico insigne, tuvo el mérito de difundir e imponer con su autoridad el medio diagnóstico de la percusión ideado por Auembrugger, pero olvidado y hasta puesto en ridículo por la mayoría de los médicos (Nouvelle méthode pour reconnaître les maladies internes de la poitrine par la percussion de cette cavité).
Dio igualmente gran importancia a la clínica, a la anatomía patológica y se ocupó especialmente en enfermedades del corazón y del aparato respiratorio (v. Ensayo sobre las enfermedades y las lesiones orgánicas del corazón y de los grandes vasos).
A. Pazzini