Poeta y dramaturgo francés. Nacido en Maisons-Laffitte el 5 de julio de 1892. Su multiforme actividad se ha ejercitado en la poseía y en la novela, en el teatro y en el cine. También ha ensayado el dibujo y algunos de sus libros están ilustrados por él.
En su copiosa producción hallamos huellas de todos los movimientos de vanguardia, sin que nunca se haya adherido plenamente a ninguno de ellos. Sus veleidades cubistas de primera hora y la imitación de las singularidades tipográficas de Mallarmé no le han impedido retroceder a veces a las formas de Ronsard; un tiempo acogió con simpatía las más audaces negaciones dadaístas, para convertirse luego en neocatolicismo con Max Jacob y Pierre Reverdy, del grupo del «Roseu d’or».
Ante la sucesión ininterrumpida de las actitudes más dispares es imposible fijar las líneas de una personalidad bien definida. Tal vez el elemento esencial de su espíritu sea la búsqueda, a través de desconcertantes piruetas, de valores absolutos: la poesía o Dios.
Su obra puede considerarse como una serie de itneresantes experiencias artísticas. Entre su producción cabe citar los tomos de poesía La danse de Sophocle (1912) Vocabulaire (1922), Plain–chant (1923), L’Ange Heurtebise (1926), Poèmes (1935), Enigmes, etc.; Las novelas Le grand ècart (1923), Thomas l’imposteur (1923), Les enfants terribles (1929); las obras dramáticas Antigone (1927), Les mariés de la Tour Eiffel (1928, ballet) Oedipus Rex (1929, con mñusica de Strawinsky), La machine infernale (1935), Les parents terribles (1938), Les monstres sacrés (1940), L’Aigle à deux têtes (1946).
Entre las obras varias del crítica, de ensayo, de viaje: Le Coq et l’Arlequin (1918), Picasso (1924), Opium (1930), Potomak, Essai de critique intidirecte (1932), Mon premier voyage (1937), Maalesh (1950), etcétera. También ha participado en el movimiento del cine francés de vanguardia; intervino en diversas películas y dirigió La belle et la bête (1946), Orphée (1947) y Les parents terribles (1948). En 1955 entró en la Academia.