Nació en Northwater Bridge (Montrose) el 6 de abril de 1773, murió en Londres el 23 de julio de 1836. Estudió lenguas clásicas y Teología en la Universidad de Edimburgo como preparación para la carrera eclesiástica; obtuvo el diploma de predicador en 1798; pero renunció al ministerio evangélico y en 1802 se trasladó a Londres. Allí se dedicó al periodismo, dirigió el Literary Journal, que tuvo breve vida, y trabajó en diversas publicaciones periódicas, entre las cuales la Edinburgh Review. Se hizo amigo de Jeremy Bentham (v.), que influyó notablemente sobre su pensamiento moral. En 1818 publicó la History of British India, la única obra que proporciona una idea precisa, justa y completa del modo con que fue fundado el imperio británico en la India. No solamente los hechos son narrados con claridad y exactitud, sino que el autor desarrolla extensamente en ella sus puntos de vista siempre sensatos y útiles que entonces eran nuevos y que más tarde fueron adoptados.
Al año siguiente obtuvo un puesto en la oficina central de la Compañía de Indias, a pesar de las graves críticas que dirigió en su History al gobierno inglés de aquella posesión; en 1830 era el jefe de aquella oficina. Su pensamiento político ejerció una vasta influencia en Inglaterra, adquirida sobre todo con sus colaboraciones en la Enciclopedia Británica, para la que escribió varias voces, como Gobierno, Educación, Jurisprudencia, Derecho internacional, Prensa, Colonias. El artículo sobre Gobierno (1820) fue atacado por Macaulay, pero injustamente; en él propugna Mill el gobierno representativo, y por ello cree en la capacidad del pueblo para proporcionar de su propio seno una clase dirigente que defienda sus intereses. Poseyó Mill una vasta y variada cultura; su mayor obra filosófica es el Análisis de los fenómenos del espíritu humano (1829, v.) reimpresa y comentada después por su hijo John Stuart (v.) en 1869. En ella se desarrollan los principios de la psicología asociacionista bajo el influjo de Hartley y Hume.
En ética Mill se muestra partidario del utilitarismo de Bentham, si bien perfecciona su método, y desde este punto de vista critica la moral de Mackintosh en la obra A Fragment on Mackintosh (1835). Nuestro autor pertenecía al partido radical y colaboró en la Westminster Review con varios artículos, entre los cuales mencionamos Sobre la formación de las opiniones y El escrutinio secreto. En sus Elements of Political Economy (1821), sigue a D. Ricardo.
B. Brunello