Jakob Wassermann

Nació en Furth el 10 de marzo de 1873 y murió en Altaussee (Austria) el 1.° de enero de 1934. Perte­neció a una familia judía burguesa. Luego de haberse dedicado al periodismo — cola­boró, por ejemplo, en el «Simplicissimus» de Munich —, vivió cómodamente, de prefe­rencia en las cercanías de Viena, con los ingresos de su obra de escritor, muy leída y traducida. Mantuvo amistad con Hugo von Hofmannthal (v.), a quien dedicó un ensa­yo: El amigo Hofmansthal [Hofmansthal der Freund, 1930]. Fue un narrador extra­ordinariamente fecundo, hombre inteligente y de carácter firme, abierto a los proble­mas de su época, y autor de brillantes en­sayos sobre temas histórico-filosófico o de cultura general.

De acuerdo con la forma narrativa específicamente alemana denomi­nada «Entwicklungsroman», Wassermann compu­so novelas que, a su aparición, alcanza­ron una resonancia internacional; juzgadas rigurosamente, empero, sus narraciones des­tacan sobre todo como documento históri­co de la crisis de la sociedad europea de los primeros años del siglo actual. Sus te­mas fundamentales son: el problema de los hebreos en Alemania, Mi vida como ale­mán y como judío [Mein Weg als Deutscher und Jude, 1921]; la crisis de la civilización burguesa y de su materialismo; el psico­análisis; la renovación social mediante la iniciativa moral interior, y la liberación de lo humano a través de las fuerzas de la espi­ritualidad pura. Entre las obras del autor en cuestión destacan Los hebreos de Zirn­dorf [Die Juden von Zirndorf, 1897], Der Moloch (1902), Gaspar Hauser o la indolen­cia del corazón [Caspar Hauser oder die Trägheit des Herzens, 1908], El hombrecillo de los gansos [Das Gänsemännchen, 1915] y Christian Wahnschaffe (1919, v.)

El tema de estos libros, la liberación de una nueva humanidad mediante una deliberada y caritativa disposición ético-social y el espíritu de sacrificio, nos presenta a Wassermann en íntima relación con las inspiraciones idealistas y utópicas del expresionismo. Posteriormente aparecieron El caso Maurizius (1928, v.), Etzel Ander gast (1931, v.) y La tercera existencia de Kerkhoven [Kerkhovens dritte Existenz, 1934]. Nuestro autor es un valioso narrador y psicólogo, así como un agudo investigador de problemas étnicos e intelec­tuales; sin embargo, fuerza demasiado sus argumentos hacia lo irreal, lo artificioso y los efectos de reportaje sensacional: de ahí una mengua de verdad y valor artístico. Junto a las novelas mencionadas figura un gran número de narraciones de extensión diversas, cuentos, biografías (por ejemplo, Christoph Columbus, 1929), y ensayos de notable importancia cultural y literaria: El arte de la narración [Die Kunst der Erzäh­lung, 1904], El literato o mito y personali­dad [Der Literat oder Mythos und Persön­lichkeit, 1910], Caracteres y vicisitudes de los alemanes [Deutsche Charaktere und Be­gebenheiten. 1915], Servicio vital [Lebens­dienst, 1928].

F. Martini